Última modificación: 23-06-2017
Resumen
El presente documento trata de establecer una relación entre la globalidad y espacialidad, proponiendo un recorrido en las obras de Boullée, Buckminster Fuller, Frei Otto, Michael Webb y Prada Poole como puntos clave a la hora de entender el binomio goblal-local desde la creación del espacio y su dialéctica del límite (Sloterdijk, 2014).
Por un lado, comprendemos globalidad bajo el prisma teórico de Peter Sloterdijk, en cuanto enuncia una teoría morfológica de la esfera. Esta última como aquella forma recurrente a lo largo de la historia de Occidente y su expansión. Por consiguiente, lo global será definido de su derivado y motivo "Globo" en paralelo a una la evolución arquitectónica o de Macroesferología
(Vásquez, 2009).
Por otro lado, lo local será encontrado en la misma teoría esferológica. Concretamente, desde la Microesferología como estudio de la unidad básica que son compuestas las sociedades: el individuo que coexiste. Ciencia proxémica, la Microesferología centrará su objeto de estudio en el espacio íntimo (Sloterdijk, 2004).
Como conclusión, el baremo entre microesfera y macroesfera es posicionado según un cambio de escala y límite, ejemplificado en el recorrido de obra propuesta anteriormente. En paralelo, la consecuente transformación de lo global a lo local y viceversa se ve ayudada desde esta construcción del límite y escala.
http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4880