Contemporary thinking regarding architecture is nowadays rather dispersed. But most authors totally agree in the characteristics of the modern subject who inhabits it. This subject is rational, employs several logics and language resources, has articulated complex societies and organizational structures and has created cities to meet and grow. This anthropological relation between architecture and city has gone through different stages in recent times.
In the first half of the twentieth century, cities took the initiative by means of their experts as a direct extension of a society which was questioning many aspects of obedience. However, the second half of the twentieth century was marked by a more acquiescent temper, with profitability and productivity in the foreground. As a result, their remarkable growing often has blurred them, habitational products are not connected with social subjects and development initiative is taken by productive sectors.
Facing this situation, architecture has recently made a move and has retaken the initiative leaded by a third revisionist generation which employs different cultural variables such as alterity, applied sociology or social activism. Debates on sustainability, landscape, environment, new documentary frameworks and mapping processes, have set the place for new reflections on: limits, borders, traces, surroundings-city interaction, compact or diffuse cities, and many more. Along with such a themed view new topics such as revisiting the rural, have emerged. This third way has collaterally connected with new parameters derived from committed activism such as cooperation, development, third world, urban overcrowdings, residual fabrics, refugee camps, and others which have incorporated new material and strategic discourses on recycling, crowdfunding or low-cost. The profusion of divisions of the problem has characterized a time of fragmented tests, with a noticeable loss of general perspective and where the architects’ responsibility about the cities has again broken through but in a fairly hesitant and slow way.
Against this background, a fourth and contemporary and critical generation is characterized by the cohesion of speeches, positions and approaches. With an inclusive, transversal and revisionist nature, incorporates and revisits concepts such as feminism, gender, childhood, shelter, migration, wealth, transversality, glocality, interculturality, multiculturality and many more. Hence, we nowadays face the challenge of refounding the concept of city for the future generations, subjected to the duality of the inherited city and its expansion, to the duality of what is consigned and what is missing.
The 2020 edition of the EAAE-ARCC International Conference to be held in Valencia, Spain, along with the 2nd edition of the Valencia International Biennial of Research in Architecture will welcome keynote speakers and papers that explore the future of cities and the regained leading role that architects should have in its design.
Information and communication technologies together with new teaching paradigms are reshaping the learning environment. The International Conference on Higher Education Advances (HEAd) aims to become a forum for researchers and practitioners to exchange ideas, experiences, opinions and research results relating to the preparation of students and the organization of educational systems.
La Cátedra Blanca de Valencia ha programado la celebración en la Universidad Politécnica de Valencia del 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca durante el mes de marzo de 2020.
En cada edición, exponen en el congreso una selección de los mejores estudios a nivel internacional que están trabajando con el hormigón como materia principal de sus proyectos. Los proyectos presentados responden a diversas economías, emplazamientos y funciones, pero comparten el denominador común de haber sido concebidos todos ellos en hormigón.
El Congreso se complementa además con una serie de comunicaciones que aportan una gran cantidad de obras arquitectónicas que completan el gran compendio de obras expuestas en los tres días de Congreso. Las comunicaciones al congreso no sólo tienen un carácter autobiográfico, sino que se realizan comunicaciones de carácter histórico, teórico o tecnológico, mostrando también las últimas novedades desarrolladas por las empresas del ámbito del hormigón.
La Cátedra Blanca of Valencia has scheduled the celebration at the Universitat Politècnica of València of the 9th International Congress on White Architecture (9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 9) on March 2020.
In each edition of the Congress a selection of the best international architecture studios that are working with concrete as the main subject of their projects will be exhibited through a series of conferences. Likewise, the presented projects respond to diverse economies, locations and functions, but all share the common denominator of having been conceived in concrete.
The communications of the 9th International Congress of White Architecture (9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 9) not only have an autobiographical character of a built project, but also a historical, critical, theoretical or technological nature, showing the latest developments developed by companies in the field of concrete.
9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9
marzo 4, 2020 – marzo 6, 2020
La Cátedra Blanca de Valencia ha programado la celebración en la Universidad Politécnica de Valencia del 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca durante el mes de marzo de 2020.
En cada edición, exponen en el congreso una selección de los mejores estudios a nivel internacional que están trabajando con el hormigón como materia principal de sus proyectos. Los proyectos presentados responden a diversas economías, emplazamientos y funciones, pero comparten el denominador común de haber sido concebidos todos ellos en hormigón.
El Congreso se complementa además con una serie de comunicaciones que aportan una gran cantidad de obras arquitectónicas que completan el gran compendio de obras expuestas en los tres días de Congreso. Las comunicaciones al congreso no sólo tienen un carácter autobiográfico, sino que se realizan comunicaciones de carácter histórico, teórico o tecnológico, mostrando también las últimas novedades desarrolladas por las empresas del ámbito del hormigón.
La Cátedra Blanca of Valencia has scheduled the celebration at the Universitat Politècnica of València of the 9th International Congress on White Architecture (9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 9) on March 2020.
In each edition of the Congress a selection of the best international architecture studios that are working with concrete as the main subject of their projects will be exhibited through a series of conferences. Likewise, the presented projects respond to diverse economies, locations and functions, but all share the common denominator of having been conceived in concrete.
The communications of the 9th International Congress of White Architecture (9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 9) not only have an autobiographical character of a built project, but also a historical, critical, theoretical or technological nature, showing the latest developments developed by companies in the field of concrete.
8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8
marzo 7, 2018 – marzo 9, 2018
La Cátedra Blanca de Valencia ha programado la celebración en la Universidad Politécnica de Valencia del 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca los días 7, 8 y 9 Marzo de 2018.
En cada edición, exponen en el congreso una selección de los mejores estudios a nivel internacional que están trabajando con el hormigón como materia principal de sus proyectos. Los proyectos presentados responden a diversas economías, emplazamientos y funciones, pero comparten el denominador común de haber sido concebidos todos ellos en hormigón.
El Congreso se complementa además con una serie de comunicaciones que aportan una gran cantidad de obras arquitectónicas que completan el gran compendio de obras expuestas en los tres días de Congreso. Las comunicaciones al congreso no sólo tienen un carácter autobiográfico, sino que se realizan comunicaciones de carácter histórico, teórico o tecnológico, mostrando también las últimas novedades desarrolladas por las empresas del ámbito del hormigón.
La Cátedra Blanca of Valencia has scheduled the celebration at the Universitat Politècnica of València of the 8th International Congress on White Architecture (8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 8) 7, 8 and 9 March 2018.
In each edition of the Congress a selection of the best international architecture studios that are working with concrete as the main subject of their projects will be exhibited through a series of conferences. Likewise, the presented projects respond to diverse economies, locations and functions, but all share the common denominator of having been conceived in concrete.
The communications of the 8th International Congress of White Architecture (8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca, CIAB 8) not only have an autobiographical character of a built project, but also a historical, critical, theoretical or technological nature, showing the latest developments developed by companies in the field of concrete.
Research methods in economics and social sciences are evolving with the increasing availability of Internet and Big Data sources of information. As these sources, methods, and applications become more interdisciplinary, the 2nd International Conference on Advanced Research Methods and Analytics (CARMA) is an excellent forum for researchers and practitioners to exchange ideas and advances on how emerging research methods and sources are applied to different fields of social sciences as well as to discuss current and future challenges.
julio 8, 2020 – julio 9, 2020
julio 12, 2018 – julio 13, 2018
July 12-13, 2018
Research methods in economics and social sciences are evolving with the increasing availability of Internet and Big Data sources of information. As these sources, methods, and applications become more interdisciplinary, the 2nd International Conference on Advanced Research Methods and Analytics (CARMA) is an excellent forum for researchers and practitioners to exchange ideas and advances on how emerging research methods and sources are applied to different fields of social sciences as well as to discuss current and future challenges.
El IV Congreso de Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural, está fuertemente vinculado con uno de los retos más importantes de las sociedades europeas. El aumento de los flujos migratorios, la tensión provocada por colectivos marginalizados y la amenaza terrorista ha convertido a Europa en un contexto cada vez más polarizado en el que se encuentran diferentes ideologías radicalmente diferentes. En este contexto de pluralidad radical, las instituciones democráticas parecen haberse quedado obsoletas. La estrategia consensual implícita en el diálogo liberal democrático no parece contentar a ninguna de las partes, creciendo la desafección de la ciudadanía con las instituciones democráticas. El reto que se les plantean a estas instituciones es el presentarse como un espacio capaz de albergar deliberaciones productivas más allá de cualquier tipo de consenso sin que esto suponga su estancamiento. Frente a la tradicional identificación entre democracia y consenso, hoy en crisis, ¿qué papel puede tener una política del desacuerdo para impulsar una democracia más plural y participativa? ¿Cómo se traslada esta idea del disenso a las esferas de la creación artística, de la educación y de la acción colectiva?
IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural
octubre 16, 2019 – octubre 17, 2019
El IV Congreso de Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural, está fuertemente vinculado con uno de los retos más importantes de las sociedades europeas. El aumento de los flujos migratorios, la tensión provocada por colectivos marginalizados y la amenaza terrorista ha convertido a Europa en un contexto cada vez más polarizado en el que se encuentran diferentes ideologías radicalmente diferentes. En este contexto de pluralidad radical, las instituciones democráticas parecen haberse quedado obsoletas. La estrategia consensual implícita en el diálogo liberal democrático no parece contentar a ninguna de las partes, creciendo la desafección de la ciudadanía con las instituciones democráticas. El reto que se les plantean a estas instituciones es el presentarse como un espacio capaz de albergar deliberaciones productivas más allá de cualquier tipo de consenso sin que esto suponga su estancamiento. Frente a la tradicional identificación entre democracia y consenso, hoy en crisis, ¿qué papel puede tener una política del desacuerdo para impulsar una democracia más plural y participativa? ¿Cómo se traslada esta idea del disenso a las esferas de la creación artística, de la educación y de la acción colectiva?
La formación universitaria prepara a los futuros egresados para la inserción socio-laboral, y debe proporcionar además de los conocimientos teóricos y prácticos de cada Grado, otras competencias demandadas por la sociedad, las llamadas competencias transversales.
El objetivo de esta jornada es debatir sobre cómo se evalúan estas competencias en el marco de los grados relacionados con la administración y gestión en empresas privada y públicas.
JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”
julio 5, 2019 – julio 6, 2019
La formación universitaria prepara a los futuros egresados para la inserción socio-laboral, y debe proporcionar además de los conocimientos teóricos y prácticos de cada Grado, otras competencias demandadas por la sociedad, las llamadas competencias transversales.
El objetivo de esta jornada es debatir sobre cómo se evalúan estas competencias en el marco de los grados relacionados con la administración y gestión en empresas privada y públicas.
El propósito de este simposio, que cumple ahora su undécima edición, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desarrolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito que define el título de este foro, principalmente en España e Iberoamérica.
Se trata de presentar, compartir y discutir nuevos avances en este campo con aportaciones tanto teóricas como experimentales y de validación e introducción en el mercado de soluciones que traten de cubrir en lo posible las necesidades especiales de personas con deficiencias físicas, sensoriales o cognitivas para ampliar así sus capacidades funcionales de relación, movilidad manipulación y acceso al conocimiento.
11 Simposio CEA de Bioingeniería
julio 18, 2019 – julio 19, 2019
El propósito de este simposio, que cumple ahora su undécima edición, es el de proporcionar un espacio de encuentro entre investigadores, desarrolladores, personal clínico, alumnos, industriales, profesionales en general e incluso usuarios que realicen su actividad en el ámbito que define el título de este foro, principalmente en España e Iberoamérica.
Se trata de presentar, compartir y discutir nuevos avances en este campo con aportaciones tanto teóricas como experimentales y de validación e introducción en el mercado de soluciones que traten de cubrir en lo posible las necesidades especiales de personas con deficiencias físicas, sensoriales o cognitivas para ampliar así sus capacidades funcionales de relación, movilidad manipulación y acceso al conocimiento.
ORGANIZA
CEA (Comité Español de Automática),
Grupo Temático de Bioingeniería de CEA,
CAR/CSIC (Centro de Automática y Robótica del CSIC)
Universitat Politècnica de València (UPV, organizador local)
COLABORA
CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología),
REASISTE (Red Iberoamericana de Rehabilitación y Asistencia de Pacientes con Daño Neurológico mediante Exoesqueletos Robóticos de Bajo Coste)
CARPE, the Consortium on Applied Research and Professional Education is the first strategic alliance of a number of European universities of applied sciences. The partners aim to encourage cooperation in European research programmes and jointly develop educational programmes. They will also mutually exchange students and staff. An important point of departure in this collaboration is the link between education, research, businesses and organisations, through which knowledge acquires both social and economic value.
The CARPE partners are Hamburg University of Applied Sciences, Universitat Politècnica de València, Turku University of Applied Sciences, HU University of Applied Sciences Utrecht and the University of Debrecen.
18-20 Septiembre 2019. Guadalajara, Jalisco, México
Los problemas de nuestros territorios y ciudades son múltiples. Su amplitud, hace que por necesidades prácticas de orientación de este III Congreso ISUF-h, fijemos nuestra atención preferente en los graves problemas a que nos está conduciendo, en el ámbito hispánico, el crecimiento extensivo y descontrolado de las grandes conurbaciones. Es necesario poner freno al crecimiento difuso de los núcleos urbanos, evitando la creación de grandes extensiones de “NO CIUDAD”. Hay que buscar soluciones de futuro en la regeneración urbana, tanto de las periferias como de los centros históricos, mediante operaciones de estructuración y racionalización, utilizando los instrumentos clásicos del urbanismo
ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA
septiembre 18, 2019 – septiembre 20, 2019
CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA
18-20 Septiembre 2019. Guadalajara, Jalisco, México
La importancia de ISUF como organismo que impulsa desde hace ya casi 30 años los estudios de morfología urbana, ha sido su capacidad para establecer líneas de investigación conjunta, de carácter global y transversal, mediante un acuerdo inicial entre geógrafos británicos y arquitectos italianos; los primeros, en línea con M.R.G. Conzen y los segundos con Saverio Muratori.
Para los organizadores de este III Congreso de ISUF-h en Guadalajara (México), sigue siendo adecuado recordar la frase del profesor Giancarlo Cataldi, resumiendo el encuentro CISPUT de Artimino: “LA PRÁCTICA URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA DEBE MEJORARSE, PROFUNDIZANDO EN LA LECTURA DE LA CONFIGURACIÓN MORFOLÓGICA DEL ESPACIO URBANO A LO LARGO DE LA HISTORIA”
El éxito del II Congreso ISUF-h en Zaragoza (septiembre de 2018), ha consolidado a ISUF-h como referente principal de la Morfología Urbana en España así que este III Congreso ISUF-h fija la atención preferente en los graves problemas a que nos conduce, en el ámbito hispánico, el crecimiento extensivo y descontrolado en grandes áreas urbanas de “URBANIZACIÓN INFORMAL”.
Nos ha parecido que la forma más operativa de ordenar las aportaciones al Congreso es dividiéndolas en 4 categorías escalares: TERRITORIAL, DE CIUDAD, DE BARRIO Y DE VIVIENDA, y dentro de ellas, procurar un equilibrio de los 4 aspectos básicos para el avance de la morfología urbana: INVESTIGACIÓN, que elabora conceptos, léxico apropiado, métodos y fuentes. ENSEÑANZA, como sistema de transmisión y aprendizaje de conceptos y técnicas de intervención práctica. INNOVACIÓN, que crea nuevos instrumentos para transitar desde la investigación hasta la intervención urbanística. ACCIÓN, que sintetiza en planes y proyectos la posibilidad de que los profesionales bien formados, utilicen adecuadamente los conceptos, el léxico, los métodos de investigación y las nuevas técnicas que emanan de la innovación.
The 17th International Conference on Microwave and High Frequency Heating: AMPERE 2019 is the largest event in Europe dedicated to scientific and industrial applications of microwave and radiofrequency power systems.
The conference presents the status and trends in the multidisciplinary fields of microwave heating, dielectric properties, microwave high power systems and technologies.
The AMPERE conference is a unique opportunity for the presentation and discussion of the most recent advances in the microwave technology and its applications. The conference provides many opportunities to researchers and engineers from academia and industry to exchange innovative ideas, networking, discuss collaborations and to meet with international experts in a wide variety of specialities of microwave and high frequency technologies at both scientific and industrial scale.
La IV edición del Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales que se celebrará el 4 y 5 julio de 2019 en Valencia, llevará por lema “Imagen [n] visible”.
La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición. En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista. Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad.
El congreso ANIAV se estructura en torno a tres grandes ámbitos de investigación que recogen la producción artística, la estética y teoría delarte y la gestión, conservación y comunicación.
IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible
julio 3, 2019 – julio 5, 2019
La IV edición del Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales que se celebrará el 4 y 5 julio de 2019 en Valencia, llevará por lema “Imagen [n] visible”.
La proliferación de la imagen en la cultura actual ha dado la oportunidad a las artes visuales de explorar, experimentar cuando no cuestionar sobre sus posibilidades expresivas en este contexto de sobreexposición. En la presente edición del congreso ANIAV proponemos un punto de encuentro para creadores e investigadores en arte interesados y que abordan estas problemáticas en sus trabajos desde una posición abierta a las diferentes posibilidades y puntos de vista. Hemos tomado prestada la expresión matemática [n] que define el conjunto que contiene los números naturales, sus opuestos y el cero como una imagen metafórica que invita al conjunto de propuestas que desde el arte reflexionan sobre el concepto de imagen y de visibilidad.
III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL
julio 6, 2017 – julio 7, 2017
Facultad de Bellas Artes de Valencia, UPV :: 6 y 7 de julio 2017
June 26, 2019
La globalización está afectando a todos los aspectos de la vida actual. Los conflictos y posibilidades que de ella se derivan generan situaciones específicas en cada contexto local. Desde las prácticas y la investigación artística surgen nuevos perfiles y propuestas que cuestionan, intervienen y modifican, estas situaciones y contexto. Desde una posición situada, y en el marco de la investigación artística, proponemos un espacio de reflexión y debate sobre los siguientes ejes:
QUÉ
Codificar… repensar los códigos y cómo estos han sido establecidos y cuál es su eficacia y rendimiento: la utilidad de los mismos. La utilidad de los mismos para diferentes niveles: local > global
CÓMO
Mediar… cómo son aceptados y cómo son compartidos. Cómo pasan de un nivel a otro nivel y viceversa: local > global> local
Transformar… cómo afectan y modifican estos códigos y la mediación realizada aquellos contextos donde son empleados
DÓNDE Y CUÁNDO
Vivir… en tiempo real, aquí y ahora. La transformación, el resultado de los códigos y la mediación, supone evoluciónen la vida cotidiana… en los modos de vida.
El congreso ANIAV se estructura en torno a tres grandes ámbitos de investigación que recogen la producción artística, la estética y teoría del arte y la gestión, conservación y comunicación.
1- Producción artística
Proyectos, propuestas y estrategias en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la práctica artística actual: producción artística, diseño, animación, nuevos medios, estrategias, mercado, sociedad.
2- Estética y teoría del arte
Trabajos de reflexión teórica en las diferentes disciplinas y tendencias acerca de las prácticas, sus resultados y la inserción social en al contexto contemporáneo: teoría, crítica, historia. Naturaleza, impulso y reconocimiento de la investigación artística: grupos, redes, líneas, proyectos de investigación, plataformas de publicación, criterios de valoración y reconocimiento, estudios de doctorado, tesis, bases de datos.
3- Gestión, conservación y comunicación
Gestión y conservación del legado cultural y de la producción artística contemporánea: comisariado, museología, gestión cultural, promoción y difusión, educación artística, conservación y restauración
II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. |< real | virtual >| ANIAV2015
julio 9, 2015 – julio 10, 2015
El II Congreso de Investigación en Artes visuales organizado por ANIAV, tiene como objetivo crear un foro que permita facilitar la visibilidad de la producción de los investigadores en arte a nivel nacional e internacional y el conocimiento mutuo. El eje temático propuesto en esta ocasión debe ser lo suficiente abierto e inclusivo para abarcar en lo posible las distintas manifestaciones y modos de la investigación artística al tiempo que se aproxime a las preocupaciones actuales de las investigación artística.
La relación entre lo real y lo virtual ha sido esencial en el desarrollo de las manifestaciones artísticas. Las transformaciones producidas por la inclusión de las tecnologías a lo largo del tiempo producen un continuo campo de interacción y experimentación para la investigación artística que nos obligan a reexaminar buena parte de nuestras prácticas y conceptos.
Innovar, aprender y enseñar con las TIC, motivar, activar… son palabras que suenan constantemente en las tendencias actuales de la educación, en los docentes que cada día intentan mejorar y responder a unas necesidades de cambio.
INRED pretende hacerse eco de estas inquietudes y tendencias, siendo una invitación abierta a todos aquellos docentes creativos, innovadores, emprendedores… que quieran inspirar, y ser inspirados, con su trabajo, experiencia e investigación en la educación superior.
INRED tratará el aprendizaje en movimiento, tecnologías móviles, aulas abiertas, competencias, recursos tecnológicos, proyectos colaborativos en red… todo ello con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios. Se proponen pues distintas áreas temáticas a las que esperamos se unan muchos miembros de la comunidad docente en la educación superior.
IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red
IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red
julio 11, 2019 – julio 12, 2019
La Universitat Politècnica de València convoca el Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2019 que tendrá lugar en la ciudad de VALENCIA los días 11 y 12 de julio de 2019, organizado conjuntamente por el Vicerrectorado de Recursos Digitales y Documentación y el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València.
La experiencia vivida en ediciones anteriores del congreso nos ha llevado a plantear una nueva edición del mismo, con el fin de ofrecer de nuevo la oportunidad de mostrar distintas experiencias docentes basadas en la innovación, desarrollo de metodologías, implantación de mejoras en el aula, etc., todas ellas relacionadas directa o indirectamente con la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados en el ámbito de la educación superior.
IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red
julio 19, 2018 – julio 20, 2018
IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red
julio 13, 2017 – julio 14, 2017
Innovar, aprender y enseñar con las TIC, motivar, activar… son palabras que suenan constantemente en las tendencias actuales de la educación, en los docentes que cada día intentan mejorar y responder a unas necesidades de cambio.
INRED 2017 pretende hacerse eco de estas inquietudes y tendencias, siendo una invitación abierta a todos aquellos docentes creativos, innovadores, emprendedores… que quieran inspirar, y ser inspirados, con su trabajo, experiencia e investigación en la educación superior.
En su tercera edición, INRED tratará el aprendizaje en movimiento, tecnologías móviles, aulas abiertas, competencias, recursos tecnológicos, proyectos colaborativos en red… todo ello con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios. Se proponen pues distintas áreas temáticas a las que esperamos se unan muchos miembros de la comunidad docente en la educación superior.
In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València
julio 7, 2016 – julio 8, 2016
Con el fin de apoyar las acciones docentes realizadas para la mejora del aprendizaje que conllevan una innovación metodológica así como el desarrollo y/o utilización de tecnologías como recursos didácticos, os presentamos el II Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red, cuyo objetivo es la difusión de experiencias y el debate e intercambio de ideas respecto a estas cuestiones.
In-Red 2015 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València
junio 30, 2015 – julio 1, 2015
La adquisición de nuevas competencias por parte del alumnado, así como el innegable papel que las tecnologías ocupan actualmente en el mundo de la educación, hace que nuestras instituciones pongan en marcha planes que favorezcan el desarrollo y evaluación de dichas competencias con una integración adecuada de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
INRED 2015 pretende ser un foro de intercambio en el ámbito de la innovación educativa y docencia en red dentro de la educación superior a nivel nacional.
In-Red 2014 - Jornadas de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València
julio 15, 2014 – julio 16, 2014
Las Jornadas de Innovación Educativa y Docencia en Red (IN-RED 2014) ofrecen un foro de intercambio de experiencias, debate y reflexión dirigido a docentes con motivación e interés por la mejora de la educación a través de la tecnología aplicada a la enseñanza.
La conferencia tiene como objetivo proporcionar un foro para académicos y profesionales que se reúnen para compartir la investigación, discutir ideas, proyectos actuales, resultados y desafíos relacionados con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, Innovaciones y Metodologías aplicadas a la Educación y la Investigación.
diciembre 16, 2019 – diciembre 17, 2019
noviembre 14, 2018 – noviembre 16, 2018
octubre 25, 2017 – octubre 27, 2017
INNODOCT/15
mayo 12, 2015 – mayo 15, 2015
La conferencia tiene como objetivo proporcionar un foro para académicos y profesionales que se reúnen para compartir la investigación, discutir ideas, proyectos actuales, resultados y desafíos relacionados con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, innovaciones y metodologías aplicadas a la Educación y la Investigación.
INNODOCT/14
mayo 8, 2014 – mayo 9, 2014
La conferencia tiene como objetivo proporcionar un foro para académicos y profesionales que se reúnen para compartir la investigación, discutir ideas, proyectos actuales, resultados y desafíos relacionados con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, innovaciones y metodologías aplicadas a la Educación y la Investigación.
Every society has the right to progress. Each generation should be able to warrant better living conditions for the next generation by means of commitment and tenacity. Research, development and innovation constitute the starting point in order to achieve progress.
Regarding architecture, universities, practitioners and firms have developed a remarkable research activity over the years. But occasionally, society and public administrations do not have a clear perception of it as they do with other disciplines. Therefore, the aims of the first edition of the Valencia International Biennial of Research in Architecture are:
To place in the spotlight research in architecture as the indispensable mechanism in order to warrant progress in human habitat.
To underline the value of the research potential of architecture schools and faculties from all over the world so as to get the attention of those entities that can fund research.
To underline the value of architecture’s daily practice since most of the works require a previous research and many times the final product constitutes a research result in itself.
To underline the value of research in the business community which is much more than commercial possibilities of newly developed products and techniques.
To become a meeting point for those which develop their research in architecture or neighboring fields.
To highlight architecture’s multidisciplinarity as a melting pot of multiple approaches, points of view and expertise.
To become a platform for presentation and debate about studies, findings, novelties and contributions in architecture, encouraging many more to come.
To showcase researchers in different fields and with different expertise for specialized journals, firms and institutions.
To open new perspectives for architectural research and to promote the development of multidisciplinary and inter-university networks and research groups
For all that, the Valencia International Biennial of Research in Architecture is open not only for architects, but also for engineers, scientists, economists, sociologists, philosophers, anthropologists, geographers, historians, artists, designers, critics, journalists, lawyers, politicians and any academic, practitioner, professional or student with a determination to develop research in architecture or related fields.
VIBRArch2018
octubre 18, 2018 – octubre 19, 2018
Every society has the right to progress. Each generation should be able to warrant better living conditions for the next generation by means of commitment and tenacity. Research, development and innovation constitute the starting point in order to achieve progress.
Regarding architecture, universities, practitioners and firms have developed a remarkable research activity over the years. But occasionally, society and public administrations do not have a clear perception of it as they do with other disciplines. Therefore, the aims of the first edition of the Valencia International Biennial of Research in Architecture are:
To place in the spotlight research in architecture as the indispensable mechanism in order to warrant progress in human habitat.
To underline the value of the research potential of architecture schools and faculties from all over the world so as to get the attention of those entities that can fund research.
To underline the value of architecture’s daily practice since most of the works require a previous research and many times the final product constitutes a research result in itself.
To underline the value of research in the business community which is much more than commercial possibilities of newly developed products and techniques.
To become a meeting point for those which develop their research in architecture or neighboring fields.
To highlight architecture’s multidisciplinarity as a melting pot of multiple approaches, points of view and expertise.
To become a platform for presentation and debate about studies, findings, novelties and contributions in architecture, encouraging many more to come.
To showcase researchers in different fields and with different expertise for specialized journals, firms and institutions.
To open new perspectives for architectural research and to promote the development of multidisciplinary and inter-university networks and research groups
For all that, the Valencia International Biennial of Research in Architecture is open not only for architects, but also for engineers, scientists, economists, sociologists, philosophers, anthropologists, geographers, historians, artists, designers, critics, journalists, lawyers, politicians and any academic, practitioner, professional or student with a determination to develop research in architecture or related fields.
After the success of ASCCS conference series: Harbin (1985,1988,2006), Fukuoka (1991), Kosice (1994), Innsbruck (1997), Los Angeles (2000), Sydney (2003), Leeds (2009), Singapore (2012), Beijing (2015) the upcoming 12th international conference on ‘Advances in Steel-Concrete Composite Structures’ (ASCCS 2018) will be held by Universitat Politècnica de València, Spain on June 27-29, 2018.
The conference is intended to provide a forum to discuss the recent progress and advances in the research, design and practice of steel-concrete composite as well as hybrid structures.
We are looking forward to your participation in the ASCCS 2018 Conference and welcoming you to Valencia!
junio 27, 2018 – junio 29, 2018
After the success of ASCCS conference series: Harbin (1985,1988,2006), Fukuoka (1991), Kosice (1994), Innsbruck (1997), Los Angeles (2000), Sydney (2003), Leeds (2009), Singapore (2012), Beijing (2015) the upcoming 12th international conference on ‘Advances in Steel-Concrete Composite Structures’ (ASCCS 2018) will be held by Universitat Politècnica de València, Spain on June 27-29, 2018.
The conference is intended to provide a forum to discuss the recent progress and advances in the research, design and practice of steel-concrete composite as well as hybrid structures.
We are looking forward to your participation in the ASCCS 2018 Conference and welcoming you to Valencia!
The institutional organizers of IDS 2018 are the Department of Food Technology at the Universitat Politècnica de València and the Department of Chemistry at the University of Illes Balears. Like its previous biannual IDS conferences, the objective of 21th IDS is to provide the most advanced and comprehensive global forum for disseminating results and data in research, development, and applications in drying/dewatering sciences and technologies. This Symposium will be held in the main campus of the Universitat Politècnica de València and aims to bring together leading researchers and engineers from academia and from industry from all around the world in this university environment. It is also planned during the meeting an exposition of industrial equipment and developments. An Award program will be also part of the event for the international drying community. This Symposium is the 21th event in the series founded by Professor Arun S. Mujumdar at McGill University, Montreal, Canada, in 1978.
septiembre 11, 2018 – septiembre 14, 2018
Like its previous biannual IDS conferences, the objective of 21th IDS is to provide the most advanced and comprehensive global forum for disseminating results and data in research, development, and applications in drying/dewatering sciences and technologies.
Tal y como se decidió durante el último congreso BAC 2015 celebrado en Oporto, la próxima edición del V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactante y Hormigones Especiales HAC 2018, tendrá lugar en la ciudad de Valencia los días 5 y 6 de Marzo de 2018.
Se pretende organizar un evento que reúna a los especialistas de los países iberoamericanos que trabajan en distintos aspectos del Hormigón Autocompactante, si bien en este caso se ha ampliado el ámbito a Hormigones Especiales en general.
A modo orientativo, tienen cabida como hormigones especiales:
HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales
marzo 5, 2018 – marzo 6, 2018
El V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactante HAC 2018 tendrá lugar en las instalaciones de la Universitat Politècnica de València (UPV), España, durante los días 5 y 6 de Marzo de 2018.
Desde su 1ª edición, celebrada en Valencia, España, en 2008, este ciclo de congresos se ha consolidado como un foro que permite, a los ingenieros y investigadores que utilizan los idiomas español y portugués, la discusión y el intercambio de experiencias sobre las oportunidades y los retos del hormigón autocompactante (BAC) en los dominios tecnológico, científico y de aplicación. En esta nueva edición se ha pretendido ampliar la temática a hormigones especiales en general. En este sentido y a modo orientativo, se propone como Hormigones Especiales: Hormigones autocompactantes, Hormigones con fibras, Hormigones de altas y muy altas resistencias, Hormigones ligeros, Hormigones reciclados, Hormigones Autosanables...
Las fechas importante a tener en cuenta para un buen proceso de envío y revisión de artículos son: • Entrega de resúmenes: 31/01/17 • Aceptación de resúmenes: 31/03/17 • Entrega de artículos: 31/07/17 • Revisión de artículos: 31/10/17 • Entrega de artículos definitivos: 15/12/17
El enfoque de los trabajos a presentar puede estar orientado, para cualquiera de los hormigones a tratar, sobre las siguientes temáticas: • Reología • Criterios de diseño de mezclas • Tecnología • Metodologías de ensayo • Bases de cálculo para hormigones especiales • Verificaciones experimentales • Aplicaciones específicas.
Si la docencia en fotografía es una materia olvidada en los planes de la universidad española, consecuentemente la difusión de la investigación, las aportaciones a su historia, desde ámbitos docentes o particulares, y la discusión sobre la escasa docencia que se imparte en titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual es muy escasa.
El I Congreso Internacional sobre Fotografía: Nuevas propuestas en Investigación y Docencia de la Fotografía pretende generar plataformas que estimulen la reflexión sobre la fotografía como lenguaje, como medio, disciplina artística, documento o soporte de creación y comunicación, con la idea de construir redes de conocimiento y colaboración que ayuden a difundir los avances en los campos de la creación, investigación y la docencia en el Estado Español así como en los diferentes países europeos que nos circundan. Precisamente, uno de los principales objetivos del congreso es apoyar de forma explícita la investigación en los estudios de fotografía e imagen y su posterior difusión, así como compartir experiencias en torno a la docencia de la fotografía.
I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia
octubre 31, 2017 – noviembre 1, 2017
Si la docencia en fotografía es una materia olvidada en los planes de la universidad española, consecuentemente la difusión de la investigación, las aportaciones a su historia, desde ámbitos docentes o particulares, y la discusión sobre la escasa docencia que se imparte en titulaciones como Bellas Artes o Comunicación Audiovisual es muy escasa. El I Congreso Internacional sobre Fotografía: Nuevas propuestas en Investigación y Docencia de la Fotografía pretende generar plataformas que estimulen la reflexión sobre la fotografía como lenguaje, como medio, disciplina artística, documento o soporte de creación y comunicación, con la idea de construir redes de conocimiento y colaboración que ayuden a difundir los avances en los campos de la creación, investigación y la docencia en el Estado Español así como en los diferentes países europeos que nos circundan.
Precisamente, uno de los principales objetivos del congreso es apoyar de forma explícita la investigación en los estudios de fotografía e imagen y su posterior difusión, así como compartir experiencias en torno a la docencia de la fotografía. Cada uno de los bloques contará con reconocidos académicos de cada uno de los ámbitos, destacando el carácter internacional del congreso, además participarán ponentes de países que ya han desarrollado una experiencia, tanto en la docencia como en la reflexión, de un elevado interés e innovación.
XXIV ISUF Conference in Valencia marks as its objective the updating of studies in urban morphology and urban and territorial planning on a two-fold global concern, environmental sustainability and social and urban inequality, concern to be focused on the development of new analytical techniques.
First concern, environmental sustainability, is addressed in Topics nº 1 “Stages in territorial configuration”, nº 4, “Efficient use of resources for a sustainable city”, nº 5 “Transforming the existing city”, and nº 8, “Urban green space”.
Second concern, social and urban inequality, is addressed in Topics nº2 “Urban form and social use of space” and nº3, “Reading and regenerating the informal city”.
The emphasis in new analytical methods is addressed in Topics nº6 “Cartography and Big Data” and nº7, “Tools for analysis in urban morphology”.
septiembre 27, 2017 – septiembre 29, 2017
XXIV ISUF Conference in Valencia marks as its objective the updating of studies in urban morphology and urban and territorial planning on a two-fold global concern, environmental sustainability and social and urban inequality, concern to be focused on the development of new analytical techniques.
First concern, environmental sustainability, is addressed in Topics nº 1 “Stages in territorial configuration”, nº 4, “Efficient use of resources for a sustainable city”, nº 5 “Transforming the existing city”, and nº 8, “Urban green space”.
Second concern, social and urban inequality, is addressed in Topics nº2 “Urban form and social use of space” and nº3, “Reading and regenerating the informal city”.
The emphasis in new analytical methods is addressed in Topics nº6 “Cartography and Big Data” and nº7, “Tools for analysis in urban morphology”.
Este congreso busca nuevas relaciones entre los sistemas y las interacciones de diseño, con el fin de definir, en la medida de lo posible, cuáles son las consecuencias sociales de esta simbiosis. Cómo se transforma la sociedad a través de sus diversas dimensiones: cultural, económico/empresarial, la planificación espacial y la tecnológica; que aborda, desde una perspectiva de sistemas, proporcionando modelos globales con múltiples interconexiones en lo que podemos definir como la nube o el conocimiento del cerebro colectivo.
¿Qué hay más allá del proceso de diseño y el conocimiento actual? ¿Y cómo interviene el diseño diferencialmente evidente y la creación de nuevos actores y áreas de intervención?
Aclarar estas y otras cuestiones están destinadas a ser el foco de este congreso.
This conference seeks new relationships between systems and design, in order to define as possible, what are the social consequences from this symbiosis. How society is transformed thus its various dimensions: cultural, economic, spatial planning and technology; which approached from a systems perspective provide models of global with multiple interconnections in what we can define as the cloud or collective brain knowledge.
What lies beyond the design process and the current knowledge? And how design intervenes differentially evident and creating new actors and areas of intervention?
Clarifying these and other issues are intended to be the focus of this conference.
Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.
Comunica2 Campus Gandia UPV [2017]
febrero 16, 2018 – febrero 17, 2018
Congreso internacional sobre redes sociales del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.
Comunica2 Campus Gandia UPV [2016]
febrero 25, 2016 – febrero 26, 2016
La ciencia y la investigación en el campo de social media se dan de nuevo la mano en la VI edición del Congreso Comunica2, que se celebrará en el Campus de Gandia (Universitat Politècnica de València) los días 25 y 26 de febrero de 2016. El marketing online, herramientas 2.0, escribir en Internet, blogs… han sido algunos de los temas que hemos compartido en ediciones anteriores. La temática y, sobre todo, los ponentes que nos han acompañado nos han convertido en un Congreso de referencia sobre la comunicación 2.0. El gran apoyo de Fundéu BBVA nos abre las puertas, además, a los países hispanohablantes, por lo que estamos muy orgullosos de que de nuevo colabore y participe. Además, repetimos con la comunicación sobre experiencias profesionales donde tiene cabida una presentación más práctica.
Comunica2 Campus Gandia UPV [2015]
febrero 19, 2015 – febrero 20, 2015
Congreso internacional sobre redes sociales delCampus de Gandia de la Universitat Politècnica de València.
ILASS 2017 is the 28th European Conference on Liquid Atomization and Spray Systems. Following the successful 26th ILASS 2014 (Bremen) and 27th ILASS 2016 conferences, we will continue this tradition by providing a venue for industrial and academic researchers and students to engage in the scientific development and practice of Atomization and Spray Systems and to meet and share recent developments in these fields.
Las Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL), organizadas por la Asociación de Telemática (ATEL), constituyen un foro propicio de reunión, debate y divulgación para los grupos que imparten docencia e investigan en temas relacionados con las redes y los servicios telemáticos. Con la organización de este evento se pretende fomentar, por un lado el intercambio de experiencias y resultados, además de la comunicación y cooperación entre los grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con la telemática.
En paralelo a las tradicionales sesiones que caracterizan los congresos científicos, se desea potenciar actividades más abiertas, que estimulen el intercambio de ideas entre los investigadores experimentados y los noveles, así como la creación de vínculos y puntos de encuentro entre los diferentes grupos o equipos de investigación. Para ello, además de invitar a personas relevantes en los campos correspondientes, se van a incluir sesiones de presentación y debate de las líneas y proyectos activos de los mencionados equipos.
General Topology has become one of the fundamental parts of mathematics.Nowadays, as a consequence of an intensive research activity, this mathematical branch has been shown to be very useful in modeling several problems which arise in some branches of applied sciences as Economics, Artificial Intelligence and Computer Science.Due to this increasing interaction between applied and topological problems,we have promoted the creation of an annual workshop to encourage the collaboration between different national and international research groups in the area of General Topology and its Applications.
El I Congreso en Ingeniería Geomática tiene como objetivo reunir a científicos, académicos y estudiantes de doctorado para intercambiar y compartir sus resultados de investigación e innovación relativos a cualquier disciplina Geomática. Ofrece una plataforma interdisciplinar de primer nivel para presentar y discutir las innovaciones, tendencias, preocupaciones, desafíos y soluciones adoptadas en los diferentes campos de la Geomática.
Este Congreso, de carácter bienal, nace dentro del marco que proporciona el programa de doctorado interuniversitario en Ingeniería Geomática por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Politécnica de Madrid.
We are glad to announce the 2nd International Conference on Business Management “New Challenges in Business Research” that will be held in the Faculty of Business Management and Administration of the Universitat Politècnica de València (Valencia, Spain) on 29 – 30 of June, 2017.
The S&T Indicators Conference is an annual event organized by the European Network of Indicator Designers (ENID). This will be the 21st edition of the STI conference series. This year’s conference aims to stimulate reflection on the challenges posed to S&T indicator development and use in geographical, cognitive or social spaces that are peripheral or marginal to the centres of economic, scientific or technological activity. The focus is also on emerging areas of research and innovation that are inadequately described by existing, quantitative or qualitative indicators.
En representación del Comité Organizador del Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica, Patrimonio Cultural e Innovación ‘ARQUEOLÓGICA 2.0', es un placer invitar a nuestros colegas de todo el mundo a la 8ª Edición de ARQUEOLÓGICA 2.0 en Valencia, España, del 5 al 7 de septiembre de 2016.
El lema del Congreso es: 'Documentación 3D avanzada, modelado y reconstrucción de objetos patrimoniales, monumentos y sitios’.
Invitamos a investigadores, profesores, arqueólogos, arquitectos, ingenieros, historiadores de arte... que se ocupan del patrimonio cultural desde la arqueología, la informática gráfica y la geomática, a compartir conocimientos y experiencias en el campo de la Arqueología Virtual. La participación de investigadores y empresas de prestigio será muy apreciada. Se ha preparado un atractivo e interesante programa para participantes y visitantes.
ARQUEOLÓGICA 2.0 – 2016 es un congreso organizado por la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV), la Red Internacional de Arqueología Virtual (INNOVA) y la Universitat Politècnica de València, en colaboración con CIPA Documentación del Patrimonio.
Este congreso busca nuevas relaciones entre los sistemas y las interacciones de diseño, con el fin de definir, en la medida de lo posible, cuáles son las consecuencias sociales de esta simbiosis. Cómo se transforma la sociedad a través de sus diversas dimensiones: cultural, económico/empresarial, la planificación espacial y la tecnológica; que aborda, desde una perspectiva de sistemas, proporcionando modelos globales con múltiples interconexiones en lo que podemos definir como la nube o el conocimiento del cerebro colectivo.
¿Qué hay más allá del proceso de diseño y el conocimiento actual? ¿Y cómo interviene el diseño diferencialmente evidente y la creación de nuevos actores y áreas de intervención?
Aclarar estas y otras cuestiones están destinadas a ser el foco de este congreso.
This conference seeks new relationships between systems and design, in order to define as possible, what are the social consequences from this symbiosis. How society is transformed thus its various dimensions: cultural, economic, spatial planning and technology; which approached from a systems perspective provide models of global with multiple interconnections in what we can define as the cloud or collective brain knowledge.
What lies beyond the design process and the current knowledge? And how design intervenes differentially evident and creating new actors and areas of intervention?
Clarifying these and other issues are intended to be the focus of this conference.
Systems & Design: Beyond Processes and Thinking
junio 22, 2016 – junio 24, 2016
Este congreso busca nuevas relaciones entre los sistemas y las interacciones de diseño, con el fin de definir, en la medida de lo posible, cuáles son las consecuencias sociales de esta simbiosis. Cómo se transforma la sociedad a través de sus diversas dimensiones: cultural, económico/empresarial, la planificación espacial y la tecnológica; que aborda, desde una perspectiva de sistemas, proporcionando modelos globales con múltiples interconexiones en lo que podemos definir como la nube o el conocimiento del cerebro colectivo.
¿Qué hay más allá del proceso de diseño y el conocimiento actual? ¿Y cómo interviene el diseño diferencialmente evidente y la creación de nuevos actores y áreas de intervención?
Aclarar estas y otras cuestiones están destinadas a ser el foco de este congreso.
This conference seeks new relationships between systems and design, in order to define as possible, what are the social consequences from this symbiosis. How society is transformed thus its various dimensions: cultural, economic, spatial planning and technology; which approached from a systems perspective provide models of global with multiple interconnections in what we can define as the cloud or collective brain knowledge.
What lies beyond the design process and the current knowledge? And how design intervenes differentially evident and creating new actors and areas of intervention?
Clarifying these and other issues are intended to be the focus of this conference.
El XII Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2016) se celebrará en Valencia (España) el 7, 8 y 9 de junio de 2016. La sede del congreso será la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València.
Como en ediciones anteriores, el CIT 2016 busca promover el intercambio nacional e internacional de trabajos científicos y profesionales en diferentes ámbitos del transporte.
El tema del CIT 2016 es: “Transporte Eficiente, Seguro e Inteligente”.
CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte
junio 7, 2016 – junio 9, 2016
The XII Conference on Transport Engineering (CIT 2016) will be held in Valencia (Spain), from 7-9 June 2016. The CIT2016 will take place in the School of Civil Engineers, Universitat Politècnica de València. As in previous editions, CIT 2016 aims to foster the national and international exchange of scientific and professional works in different transport areas.
The theme of the CIT 2016 is: “Efficient, Safe and Intelligent Transport”.
El XII Congreso de Ingeniería del Transporte (CIT 2016) se celebrará en Valencia (España) los días 7, 8 y 9 de junio de 2016. La sede del Congreso será la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València. Como en ediciones anteriores, el CIT 2016 busca promover el intercambio nacional e internacional de trabajos científicos y profesionales en diferentes ámbitos del transporte.
El tema del CIT 2016 es: "Transporte Eficiente, Seguro e Inteligente".
Building Information Modeling (BIM) es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida, utilizando software dinámico de modelado de edificios en 3D y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también llamado modelo BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así com las cantidades y las propiedades de los componentes.
BIM es una metodología de trabajo en el proceso diseño-construcción-explotación que permite la compartición de la información entre todos los agentes intervinientes, la colaboración efectiva entre los mismos y la reducción del grado de incertidumbre que en todo proyecto constructivo es inherente.
En nuestro país es aún una metodología emergente, pero cada vez más conocida y reconocida entre profesionales y empresas del sector de la construcción. En otros paises europeos ya se ha convertido en una metodología ampliamente implantada y utilizada. El Parlamento Europeo aprobó en enero de 2014 la Directiva EUPPD sobre contratación pública, que recomienda a los 28 países miembros exigir que todos los proyectos de construcción financiados con dinero público deban estar desarrollados en BIM a partir de 2016. Algunos de estos países ya han empezado los preparativos (Gran Bretaña, Francia, Alemania), en otros ya es obligatorio (países nórdicos: Dinamarca, Finlandia...). En el nuestro, Cataluña ha presentado en febrero de 2015 su hoja de ruta para adoptar BIM en el año 2020.
EUBIM inició su andadura en 2012, con unas jornadas técnicas llamadas "Encuentro de Usuarios BIM de España". Al siguiente año, 2013, se convirtió en congreso científico nacional. En 2015, se transforma en congreso científico internacional.
Desde aquí le animamos a que participe activamente de esta re-evolución que se está produciendo en el sector de la construcción a nivel internacional.
EUBIM2016. International BIM EUBIM-2016. 5º Encuentro de usuarios BIM
mayo 20, 2016 – mayo 21, 2016
Congreso Internacional BIM | EUBIM 2016 | The BIM awakens
En nuestro país es aún una metodología emergente, pero cada vez más conocida y reconocida entre profesionales y empresas del sector de la construcción. En otros países europeos ya se ha convertido en una metodología ampliamente implantada y utilizada, hasta el extremo de que en Gran Bretaña (por ejemplo) en un plazo de 2 años todos los proyectos de la Administración Pública, obligatoriamente deberán estar desarrollados en BIM.
El año anterior, 2015 celebramos el Congreso Internacional BIM en la Construcción, recoge el testigo del hito que supuso la celebración en años anteriores 2015, 2014, 2013 y 2012, también celebrado en la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universitat Politècnica de València.
Pretendemos que propicie un mejor conocimiento del estado de implantación de la metodología BIM en nuestro país, divulgue las experiencias reales (con sus luces y sombras) de aquellos profesionales y empresas que ya han iniciado su implementación como metodología de trabajo en la gestión de proyectos de construcción, sirva para conectar las demandas y requerimientos de formación necesarios para iniciarse en BIM con la preparación que reciben los futuros profesionales del sector, nos permita conocer las últimas tendencias y novedades de los desarrolladores y fabricantes de software y, por supuesto, cree conexiones y contactos entre todos aquellos que estamos convencidos (a tenor de lo que nos demuestra el panorama internacional) de que nuevos modelos de trabajo y colaboración se están imponiendo a fuerza de demostrar su eficacia y efectividad en todos aquellos proyectos donde se les pone a prueba.
EUBIM2015. International BIM Conference
mayo 8, 2015 – mayo 9, 2015
Congreso Internacional BIM | EUBIM 2015 | Yes, we BIM
Poco a poco, la metodología Building Information Modeling (BIM) está convirtiéndose en toda una revolución en la forma que acometemos los proyectos de construcción. Conceptos como gestión colaborativa de proyectos, gestión de los datos e información del edificio a lo largo de todo su ciclo de vida, nuevos roles como Facilities Manager, BIM manager, operador BIM, etc. se están haciendo un hueco en nuestra industria de la construcción.
La Unión Europea recomienda a todos los países miembros que empiecen a considerar exigir proyectos desarrollados con BIM cuando se financien con dinero público. Algunos países, como Gran Bretaña, Francia o Alemania, ya han empezado su carrera para implantarlo. En Cataluña, el pasado febrero de 2015 se acordó la hoja de ruta para implantarlo en 2020...
Esta sucesión de acontecimientos, que no son sino la demostración de que los beneficios que aporta BIM a los proyectos de construcción son mucho mayores que sus inconvenientes, nos reafirman en los objetivos y propósitos que nos planteamos hace 4 años, cuando iniciamos nuestra andadura con EUBIM.
Por eso, el lema de este año es "Yes, we BIM" Porque nos convertimos en congreso científico internacional, porque el interés por BIM aumenta en nuestro país y fuera de él, porque cada vez somos más y este es nuestro punto de encuentro anual, sé bienvenido/a a EUBIM 2015.
EUBIM2014 - 2º Congreso Nacional BIM
mayo 23, 2014 – mayo 24, 2014
En la presente edición deseamos asentar las bases del uso de BIM entre profesionales y empresas del sector. Queremos demostrar que adoptar e implantar la tecnología BIM y las metodologías de trabajo que trae consigo, es una ventaja estratégica y competitiva para todos los agentes participantes en el proceso constructivo.
La Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), fundada en 1987, organiza anualmente desde 1992 un coloquio con el fin de promocionar y difundir los estudios franceses y francófonos.
En 2016, este coloquio internacional se celebrará en la Universitat Politècnica de València del 20 al 22 de abril.
Los trabajos que presentarán los distintos investigadores españoles y extranjeros, socios y simpatizantes de la AFUE, versarán sobre el tema común del agua bajo el lema: "Palabras e Imaginarios del agua".
Las lenguas oficiales de este coloquio serán el francés y el español.
Los ejes temáticos de investigación serán la literatura, la lingüística, la traducción y la traductología, la didáctica y las TIC y la cultura francesa y la Francofonía.
XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua.
La Asociación de Francesistas de la Universidad Española (AFUE), fundada en 1987, organiza anualmente desde 1992 un coloquio con el fin de promocionar y difundir los estudios franceses y francófonos.
En 2016, este coloquio internacional se celebrará en la Universitat Politècnica de València, coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación.
Los trabajos que presentarán los distintos investigadores españoles y extranjeros, socios y simpatizantes de la AFUE, versarán sobre el tema común del agua bajo el lema: "Palabras e Imaginarios del agua".
Las lenguas oficiales de este coloquio serán el francés y el español.
Los ejes temáticos de investigación serán la literatura, la lingüística, la traducción y la traductología, la didáctica y las TIC y la cultura francesa y la Francofonía.
En agosto de 1965 se produjo en las aguas del Mediterráneo el fallecimiento de Le Corbusier, reconocido como el arquitecto más importante del siglo XX. Con este motivo, el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia, con el apoyo de la Fondation Le Corbusier de París, promueve la realización de este congreso internacional en Valencia.
In August 1965, Le Corbusier, recognized as the most important architect of the twentieth-century, passed away in the Mediterranean Sea waters. For this reason, the Architectural Design Department at the Polytechnic University of Valencia, with the support of the Le Corbusier Foundation in Paris, promotes this international conference in Valencia.
El 2º Congreso Internacional ACC: Arte, Ciencia, Ciudad trata de fomentar la investigación interdisciplinaria sobre la cultura tecno-científica de las sociedades contemporáneas y su incidencia en los modos de vida, prestando especial atención al impacto de las tecnologías de la imagen en los contextos urbanos. Es una iniciativa promovida desde el Máster Universitario en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea con el objetivo de incrementar y desarrollar, desde el ámbito de la investigación artística universitaria, la reflexión y realización de proyectos de investigación que contribuyan a superar la brecha, por un lado, entre el mundo académico, la práctica profesional y la ciudadanía, y también, entre el conocimiento científico y las humanidades.
Esta segunda edición del congreso se plantea como foro de discusión que permita reunir y difundir las experiencias más relevantes en torno a la relación arte + ciencia + ciudad, situando como concepto transversal que vertebra el nexo, la luz. Luz entendida desde la complejidad de su doble naturaleza (dualidad onda-partícula) tanto en las aplicaciones como en los discursos teóricos. Las innovaciones de las tecnologías basadas en la luz están transformando las comunicaciones, los recursos energéticos, los nuevos modos de diagnosis y tratamiento en medicina; estos cambios nos permiten reconocer también la insuficiencia de los modos de visualidad en nuestra cultura. Es por ello que proponemos como lema general:
¡Luz, más luz! = Visualidad :: Energía :: Conectividad
La decisión del tema del congreso se sustenta en el acuerdo tomado el 20 de diciembre de 2013, en la 68ª Sesión de la Asamblea General de la Las Naciones Unidas (ONU) al proclamar el año 2015 como “Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz” (IYL 2015). Tomando estos temas como referencia, el congreso se ha estructurado en cuatro paneles o líneas temáticas más el Programa Creative Room y el espacio abierto a Demostraciones.
Creative Room: Spectrum :: Luz / Arte [+] Ciencia [+] Ciudad Luz [+] Innovación :: Demostraciones tecnológicas; Paneles informativos
El objetivo que se persigue con la organización de Luz [+] Innovación es proporcionar a los participantes del congreso ACC la oportunidad de conocer empresas y organismos de investigación activas en el desarrollo de tecnologías basadas en la luz; para ello se habilitará un espacio de Demostraciones Tecnológicas y exposición de Paneles Informativos que propicien encuentros entre universidad, empresas, asociaciones locales e instituciones.
2º Congreso Internacional ACC: Arte, Ciencia, Ciudad
octubre 22, 2015 – octubre 23, 2015
El 2º Congreso Internacional ACC: Arte, Ciencia, Ciudad trata de fomentar la investigación interdisciplinaria sobre la cultura tecno-científica de las sociedades contemporáneas y su incidencia en los modos de vida, prestando especial atención al impacto de las tecnologías de la imagen en los contextos urbanos. Es una iniciativa promovida desde el Máster Universitario en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea con el objetivo de incrementar y desarrollar, desde el ámbito de la investigación artística universitaria, la reflexión y realización de proyectos de investigación que contribuyan a superar la brecha, por un lado, entre el mundo académico, la práctica profesional y la ciudadanía, y también, entre el conocimiento científico y las humanidades.
Esta segunda edición del congreso se plantea como foro de discusión que permita reunir y difundir las experiencias más relevantes en torno a la relación arte + ciencia + ciudad, situando como concepto transversal que vertebra el nexo, la luz. Luz entendida desde la complejidad de su doble naturaleza (dualidad onda-partícula) tanto en las aplicaciones como en los discursos teóricos. Las innovaciones de las tecnologías basadas en la luz están transformando las comunicaciones, los recursos energéticos, los nuevos modos de diagnosis y tratamiento en medicina; estos cambios nos permiten reconocer también la insuficiencia de los modos de visualidad en nuestra cultura. Es por ello que proponemos como lema general:
¡Luz, más luz! = Visualidad :: Energía :: Conectividad
La decisión del tema del congreso se sustenta en el acuerdo tomado el 20 de diciembre de 2013, en la 68ª Sesión de la Asamblea General de la Las Naciones Unidas (ONU) al proclamar el año 2015 como “Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz” (IYL 2015). Tomando estos temas como referencia, el congreso se ha estructurado en cuatro paneles o líneas temáticas más el Programa Creative Room y el espacio abierto a Demostraciones.
Creative Room: Spectrum :: Luz / Arte [+] Ciencia [+] Ciudad Luz [+] Innovación :: Demostraciones tecnológicas; Paneles informativos
El objetivo que se persigue con la organización de Luz [+] Innovación es proporcionar a los participantes del congreso ACC la oportunidad de conocer empresas y organismos de investigación activas en el desarrollo de tecnologías basadas en la luz; para ello se habilitará un espacio de Demostraciones Tecnológicas y exposición de Paneles Informativos que propicien encuentros entre universidad, empresas, asociaciones locales e instituciones.
FORTMED 2015 is the first International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. The conference will take place on October 15th, 16th and 17th 2015, at the Ciudad Politécnica de la Innovación, of the Universitat Politècnica de València (UPV).
The conference’s main objective is the exchange of knowledge and sharing for the better understanding, assessment, management and exploitation of culture and heritage that developed on the Mediterranean coast in the modern age, taking into account the wide distribution of these results.
The Conference has an interdisciplinary aim where architects, engineers, archaeologists, historians, geographers, cartographers, heritage managers, tourism experts, experts in restoration-conservation and promotion of heritage will participate. The idea is to provide a more inclusive, more real and more up to date views, leading us to the point where we could find the investigations of this matter, in the twenty-first century.
The theme is centered on the fortifications of the western Mediterranean (Spain, France, Italy, Malta, Tunisia, Algeria and Morocco) in the fifteenth to eighteenth centuries, although it does not exclude other Mediterranean countries and other fortifications from this era.
FORTMED2015 - International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast
octubre 15, 2015 – octubre 17, 2015
FORTMED 2015 is the first International Conference on Modern Age Fortifications of the Western Mediterranean coast. The conference will take place on October 15th, 16th and 17th 2015, at the Ciudad Politécnica de la Innovación, of the Universitat Politècnica de València (UPV).
The conference’s main objective is the exchange of knowledge and sharing for the better understanding, assessment, management and exploitation of culture and heritage that developed on the Mediterranean coast in the modern age, taking into account the wide distribution of these results.
The Conference has an interdisciplinary aim where architects, engineers, archaeologists, historians, geographers, cartographers, heritage managers, tourism experts, experts in restoration-conservation and promotion of heritage will participate. The idea is to provide a more inclusive, more real and more up to date views, leading us to the point where we could find the investigations of this matter, in the twenty-first century.
The theme is centered on the fortifications of the western Mediterranean (Spain, France, Italy, Malta, Tunisia, Algeria and Morocco) in the fifteenth to eighteenth centuries, although it does not exclude other Mediterranean countries and other fortifications from this era.
Congreso bianual, vinculado al Máster en Diseño e Ilustración de la Universitat Politècnica de València, cuya vocación es generar un espacio de reflexión en torno a la imagen y a la cultura visual en sus diferentes aplicaciones, haciendo hincapié en la aproximación de diversas disciplinas artísticas y en su interrelación. Para ello, se plantea una aproximación al análisis de la imagen gráfica desde diferentes ámbitos, más allá de la propia ilustración, como son el diseño, la fotografía, la pintura y la animación. Entre las líneas de investigación que nos gustaría acometer, nos interesa analizar la capacidad dialéctica e informativa de estos lenguajes, su hibridación y la heterogeneidad de sus enunciados constructivos, su constante renovación y presencia mediática, para reflexionar sobre los nuevos mecanismos de lectura que fomentan con el desarrollo de metalenguajes multidisciplinares que condicionan nuestra mirada.
Ilustrafic 2015
octubre 1, 2015 – octubre 3, 2015
Congreso bianual, vinculado al Máster en Diseño e Ilustración de la Universitat Politècnica de València, cuya vocación es generar un espacio de reflexión en torno a la imagen y a la cultura visual en sus diferentes aplicaciones, haciendo hincapié en la aproximación de diversas disciplinas artísticas y en su interrelación. Para ello, se plantea una aproximación al análisis de la imagen gráfica desde diferentes ámbitos, más allá de la propia ilustración, como son el diseño, la fotografía, la pintura y la animación. Entre las líneas de investigación que nos gustaría acometer, nos interesa analizar la capacidad dialéctica e informativa de estos lenguajes, su hibridación y la heterogeneidad de sus enunciados constructivos, su constante renovación y presencia mediática, para reflexionar sobre los nuevos mecanismos de lectura que fomentan con el desarrollo de metalenguajes multidisciplinares que condicionan nuestra mirada.
Traditional irrigation systems are one of the most valuable interactions between culture and nature. Historically, these systems have played a major role in the evolution of numerous villages and cities in arid and semiarid environments. These spaces still present in many cases a high productive capacity, together with important social and cultural values. Moreover, these ecosystems have become an extraordinary example of a long-term sustainable management, in social and environmental terms. Experts of very different disciplines have studied these systems. The Conference Irrigation, Society and Landscape, celebrated in Valencia on September the 25th, 26th and 27th of 2014, brought together numerous researchers and professionals interested in traditional irrigation, in order to discuss and reflect on the past, present and future of these natural and cultural systems. The Conference analyzed the historical evolution of irrigation, considering technological, agronomic, social and institutional aspects. The present and potential values of irrigation systems as cultural landscapes were also considered. In addition, the Conference contributed to the analysis of the challenging processes of urbanization and modernization, and the strategies oriented to strengthen the socioeconomic viability and the preservation of these systems. The Conference was conceived to pay homage to Thomas F. Glick, whose research has been an essential contribution to the study of traditional irrigation systems and has encouraged water heritage acknowledgement and protection.
Los regadíos tradicionales constituyen una de las más valiosas interacciones entre naturaleza y cultura desarrolladas por la humanidad. Han sido históricamente una pieza clave en la evolución de numerosos pueblos y ciudades en medios áridos y semiáridos. Son todavía espacios que presentan una alta capacidad productiva, acompañada de destacados valores sociales y culturales. Se trata además, de ecosistemas que resultan un claro ejemplo de una prolongada gestión sostenible, en términos sociales y ambientales. El estudio de estos artefactos culturales ha sido abordado por expertos de diversas disciplinas. El Congreso Regadío, Sociedad y Territorio, celebrado en Valencia los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2014, reunió a numerosos expertos en los regadíos tradicionales, con el fin de reflexionar sobre elpasado, el presente y el futuro de estos espacios. Esta reunión abordó el análisis de la evolución histórica de los regadíos tradicionales, considerando aspectos tecnológicos, agronómicos, sociales e institucionales. Profundizó en el análisis de sus valores, reconocidos y potenciales, como paisajes culturales. Además, discutió el reto que suponen los procesos de urbanización y modernización, y las estrategias encaminadas afortalecer su viabilidad socioeconómica y asegurar su preservación. El congreso se concibió como homenaje al profesor Thomas F. Glick, cuyos trabajos han sido una contribución esencial al estudio histórico de los regadíos, así como un estímulo permanente para el reconocimiento y protección de este patrimonio socioambiental.
Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick
septiembre 25, 2014 – septiembre 27, 2014
The Conference Irrigation, Society and Landscape, celebrated in Valencia on September the 25th, 26th and 27th of 2014, brought together numerous researchers and professionals interested in traditional irrigation, in order to discuss and reflect on the past, present and future of these natural and cultural systems.
The Conference analyzed the historical evolution of irrigation, considering technological, agronomic, social and institutional aspects. The present and potential values of irrigation systems as cultural landscapes were also considered. In addition, the Conference contributed to the analysis of the challenging processes of urbanization and modernization, and the strategies oriented to strengthen the socioeconomic viability and the preservation of these systems.
The Conference was conceived to pay homage to Thomas F. Glick, whose research has been anessential contribution to the study of traditional irrigation systems and has encouraged water heritage acknowledgement and protection.
Jornadas científicas de investigación emergente en conservación y restauración del patrimonio cultural.
Emerge2014. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio
septiembre 22, 2014 – septiembre 24, 2014
EMERGE 2014 está dirigido a investigadores noveles, esto es, doctorandos pero también estudiantes de master en activo y/o egresados e incluso estudiantes de Grado de excelencia de modo que, en estas Jornadas, puedan presentar sus trabajos e intercambiar experiencias. Esta iniciativa está en sintonía con los nuevos planes de tercer ciclo en los cuales la participación activa en congresos y reuniones científicas se considera una herramienta esencial para que el doctorando adquiera una formación satisfactoria.
Con la conservación y restauración de patrimonio cultural como nexo de unión, EMERGE 2014 es una iniciativa pluridisciplinar que ha reunido estudiantes e investigadores y profesionales en los ámbitos de la arquitectura, las bellas artes, la arqueología, la historia del arte, entre otras disciplinas que habitualmente intervienen en los trabajos de salvaguardia del patrimonio.
Thiesel se presenta como una valiosa plataforma de intercambio de los últimos trabajos internacionales y da a conocer los resultados de las investigaciones dirigidas a mejorar la eficiencia de los motores y a reducir las emisiones contaminantes. Proporciona una oportunidad idónea para compartir teorías y métodos que ofrecen soluciones respetuosas con el medio ambiente, además de generar una gran expectación e interés en el sector automovilístico con los últimos descubrimientos y tecnologías.
Thiesel 2014 (Thermo-and fluid dynamic processes in direct injection engines)
septiembre 9, 2014 – septiembre 12, 2014
Thiesel se presenta como una valiosa plataforma de intercambio de los últimos trabajos internacionales y da a conocer los resultados de las investigaciones dirigidas a mejorar la eficiencia de los motores y a reducir las emisiones contaminantes. Proporciona una oportunidad idónea para compartir teorías y métodos que ofrecen soluciones respetuosas con el medio ambiente, además de generar una gran expectación e interés en el sector automovilístico con los últimos descubrimientos y tecnologías.
The IBERGRID conference series is organized since 2007 in the context of the bi-lateral agreements between Portugal and Spain in matter of grid computing, super-computing, and scientific data repositories. The IBERGRID conferences have as goal the promotion of the Iberian e-science activities.
We would like to invite you to attend to this event that will join more than 120 researchers, users and datacenter managers from the most important scientific computing infrastructures in Spain and Portugal.
The IBERGRID conference series is organized since 2007 in the context of the bi-lateral agreements between Portugal and Spain in matter of grid computing, super-computing, and scientific data repositories. The IBERGRID conferences have as goal the promotion of the Iberian e-science activities.
We would like to invite you to attend to this event that will join more than 120 researchers, users and datacenter managers from the most important scientific computing infrastructures in Spain and Portugal. The attendance expected for the EGI TF 2013 is over 500 people.
ES-NGI, The Spanish National Grid Initiative, is organizing the 2013 edition of the Iberian Grid Computing Conference, IBERGRID, 2013. The IBERGRID conference series is organized since 2007 in the context of the bi-lateral agreements between Portugal and Spain in matter of grid computing, super-computing, and scientific data repositories. The IBERGRID conferences have as goal the promotion of the Iberian e-science activities.
This year edition will take place in Madrid, co-located with the EGI Technical Forum 2013. We would like to invite you to attend to this event that will join more than 120 researchers, users and datacenter managers from the most important scientific computing infrastructures in Spain and Portugal. The attendance expected for the EGI TF 2013 is over 500 people.
La temática del congreso es abierta dentro del contexto general de las aguas subterráneas y el programa definitivo se organizará en función de las comunicaciones recibidas. Se admitirán tanto comuniaciones técnicas como de investigación.
II Congreso Ibérico de Aguas Subterráneas 2014
septiembre 8, 2014 – septiembre 10, 2014
La temática del congreso es abierta dentro del contexto general de las aguas subterráneas y el programa definitivo se organizará en función de las comunicaciones recibidas. Ahora bien, el comité organizador hace hincapié en su interés en organizar sesiones específicas sobre los siguientes temas:
Agua y minería
Fracturación hidráulica e inyección profunda
Cambio climático
Contaminación y recuperación de acuíferos
El agua subterránea en la planificación hidrológica
Se admitirán tanto comuniaciones técnicas como de investigación
El coloquio cuyo tema es "Lenguas, comunicación y tecnologías digitales" se estructura en tres ejes temáticos a la vez distintos y complementarios (las listas propuestas son indicativas y no exhaustivas):
Eje nº1: Las tecnologías digitales y el proceso de enseñanza-aprendizaje - Planificación - Objetivos de aprendizaje - Metodologías activas - Evaluación - Diseño de materiales.
Eje nº2: Las tecnologías digitales emergentes y otros medios interactivos - Interacción y discursos participativos: redes sociales, Skype, chats, foros, blogs, wikis, videoconferencias - Uso de nuevas herramientas digitales: móviles, tabletas - Otros medios interactivos digitales: páginas web, juegos en red, CD-ROM, DVD, televisión web, libros electrónicos, radio digital - Entornos de aprendizaje abiertos: Mooc, Open Course Ware.
Eje nº3: Las tecnologías digitales y la investigación lingüística - Comunicación e interculturalidad - Discurso y sociedad - Corpus y herramientas informáticas - Comunicación académica y profesional.
II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos
septiembre 3, 2014 – septiembre 5, 2014
En esta edición el "II Coloquio Franco-Español de análisis del discurso y de enseñanza de lenguas para fines específicos" tiene como tema "Lenguas, comunicación y tecnologías digitales".
El Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI) reune anualmente a más de trescientos investigadores, profesionales y estudiantes del ambito de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones con el fin de presentar sus trabajos de investigación y desarrollo tecnológico. El Simposium tiene como principal objetivo constituirse en un foro técnico de referencia para el sector de las telecomunicaciones, así como fomentar la colaboración entre investigadores y tecnólogos de las universidades y empresas del sector.
XXIX Simposium nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI Valencia 2014)
septiembre 3, 2014 – septiembre 5, 2014
El Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI) reune anualmente a más de trescientos investigadores, profesionales y estudiantes del ambito de las Tecnologías de la Informacion y Comunicaciones con el fin de presentar sus trabajos de investigación y desarrollo tecnológico. El Simposium tiene como principal objetivo constituirse en un foro técnico de referencia para el sector de las telecomunicaciones, así como fomentar la colaboración entre investigadores y tecnólogos de las universidades y empresas del sector.
ISWAT 2014 - Internation Summer Workshop in Applied Topology
septiembre 1, 2014 – septiembre 2, 2014
The Topology and its Applications Research Group from the Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IUMPA), Universitat Politècnica de València, organizes the International Summer Workshop in Applied Topology - ISWAT 2014, where several researches and experts will talk on some of their recent advances and contributions in several fields of General Topology, and its Applications to Fuzzy Structures, Fixed Point Theory, Functional Analysis, Theoretical Computer Science, etc
Tras el éxito de los dos primeros Workshops sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector agroforestal, celebrados en Bilbao y Zaragoza en 2012 y 2013 respectivamente, y con el afán de canalizar la fuerte inercia surgida en ambas citas, este III Workshop se presenta como una excelente oportunidad para afianzar la Red REMEDIA y obtener resultados tangibles que reviertan en beneficio de la calidad investigadora, la sociedad y el medio ambiente.
III Workshop de la Red Remedia
abril 10, 2014 – abril 11, 2014
El encuentro esta organizado en cuatro grandes bloques cientificos, centrados en la investigacion sobre la mitigacion de los gases en Mitigacion de GEI en sistemas ganaderos, agricolas y forestales. Se abordara tambien aspectos socioeconomicos vinculados a este campo.
La conferencia constituye un punto de encuentro para el debate, la reflexión y el intercambio de experiencias entre los distintos actores de la educación superior que son usuarios de indicadores o sistemas de información: gestores universitarios, profesores, técnicos de unidades o agencias de calidad, investigadores e interesados en general.