Libro de Actas
Libro de Actas IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red | |
INRED Comité Científico |
Recursos tecnológicos para la docencia
Uso de YouTube como herramienta educativa de apoyo a la docencia en termodinámica e ingeniería térmica | |
Begoña Peña, Ignacio Zabalza, Belén Zalba, José María Marín |
A NetLogo® model for introducing students to genetic algorithms | |
Juan José Giner Sanz, Montserrat García-Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, Valentin Pérez-Herranz |
Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE | |
Ángel Serrano-Aroca, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, Victoria Moreno-Manzano |
La utilización del podcast como herramienta pedagógica. Caso de estudio de la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales | |
Miguel Pareja Aparicio, Raúl Terol Bolinches, Nadia Alonso López |
Diseño y evaluación de materiales didácticos bilingües con TICs para prácticas de laboratorio de Química | |
Beatriz Jurado Sánchez, Victor de la Asunción-Nadal, Laura García Carmona, Marta Pacheco Jerez, Roberto María-Hormigos, Tania Sierra Gómez |
¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes | |
María Carmen Ruíz Giménez, Rocío Martínez Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, Ana Licerán Gutiérrez |
A Labview® program for illustrating the basic concepts of Bayesian inference | |
Juan José Giner Sanz, Montserrat García Gabaldón, Emma María Ortega Navarro, Yang Shao-Horn, Valentín Pérez Herranz |
CortonaOpen3d. Aprender a proyectar in situ en un contexto histórico con la utilización de software opensource | |
Gianluca Vita, Irene Ruiz Bazan |
Instagram como herramienta de aprendizaje en el aula universitaria | |
Alfredo Perez-Rueda, Daniel Belanche, Narciso Lozano |
Uso de Software y datos geográficos en trabajos fin de estudio (TFG y TFM) y tesis doctorales en la Universidad de La Rioja (1992-2018) | |
José Ángel Llorente Adán, Jesús María Aransay Azofra, Eduardo Saenz-De-Cabezon, Mari Paz Diago Santamaría, Noemi Lana-Renault Montreal, Purificación Ruiz Flaño, Mari Sol Andrades Rodríguez |
El audiovisual The first monday in may y su utilización como recurso para la mejora del aprendizaje. Puesta en valor y aplicación en el Máster en Gestión Cultural de la Universitat Politècnica de València | |
Vicente Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Lull Noguera, Juan Vicente Oltra Gutiérrez, María Desamparados Soriano Soto |
Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I. | |
Irune Suberbiola |
Herramientas de visualización en ingeniería eléctrica basadas en Microsoft EXCEL: aplicación práctica al Teorema de Ferraris | |
Carlos Álvarez-Bel, Manuel Alcázar-Ortega, Lina Montuori, David Ribó-Pérez |
Zipgrade: herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de resultados | |
Encarna Castillo García, Lidia Ibañez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, Isabel Martínez-Solís |
Game-based learning: juego de cartas para aprender Ciencia | |
Carla Álvarez Romero, Laura Osete Cortina |
El uso de herramientas tecnológicas con fines educativos en 4º curso del Grado en Psicología | |
Àngels Esteller-Cano, Lucía Buil-Legaz, Miquel Far-Ferrer, Raúl López-Penadés |
Evaluación de la aproximación al aprendizaje de estudiantes de ciencias de la vida usando la versión revisada del Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) | |
Miguel Leiva Brondo, Jaime Cebolla-Cornejo, Nuria Andrés-Colás, Rosa Peiró, Ana María Pérez-de-Castro |
Empleo de Socrative para la evaluación del trabajo previo en asignaturas prácticas de laboratorio | |
Francesc A. Esteve Turrillas, Sergio Armenta, José Manuel Herrero |
Diferentes aplicaciones del vídeo como herramienta docente en un Máster virtual | |
Ana María Delgado García, Rafael Oliver Cuello, Irene Rovira Ferrer |
Software y bibliografía para enseñanza de interpretación de datos en una asignatura de Máster | |
M.Carmen Martínez-Bisbal, Rafael Masot Peris, Miguel Alcañiz Fillol |
La implementación de la herramienta Kahoot en el aula universitaria | |
Rosa Pastor Villa |
El uso de los dispositivos electrónicos móviles como herramienta docente de una asignatura de Grado | |
M. Ángeles Alcaide, Elena De La Poza |
Metodologías de enseñanza/aprendizaje
Hazte un cell-fie | |
Carlota Gómez Rincón |
Estrés académico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad | |
Francisco Javier Tortajada Blanca, Pablo Chust Hernández |
Flipped learning en educación médica, ¿de verdad los alumnos están preparados | |
Isabel Sánchez-Vera, Rima Barhoum, Esther Escudero Lirola, Úrsula Muñoz Morón |
The use of an escape room as an innovative teaching tool in Pharmacy studies | |
Marina Sánchez Hidalgo, Daniel Gutiérrez Praena, Rocio Rios -Reina, Rocio Ruiz, Elena Talero, Raquel Callejón, Rocio M Callejón, Marta Casas, Rafael R de la Haba, Pablo García-Miranda, Livia Carrascal, Remedios Guzmán-Guillén |
Aplicación práctica del aprendizaje basado en proyectos en los estudios de Ingeniería Naval y Oceánica | |
Carlos Mascaraque Ramírez, Lorena Para González, Jerónimo Esteve Pérez, José Enrique Gutiérrez Romero, Juan Francisco Muñoz Rosas, Encarnación Álvarez Verdejo |
El modelo de aula inversa en el área de Máquinas y Motores Térmicos: análisis y comparación de experiencias | |
Begoña Peña, Ignacio Zabalza, Eva Llera, Sergio Usón |
Zoom y Moodle: acortando distancias entre universidades. Una experiencia entre la Universidad de Guadalajara, México y la Universidad Libre de Colombia | |
Cristian Chiñas-Palacios, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, Edith X. M. García |
Uso del role playing en la enseñanza de mercados eléctricos: ejercitar y comprender el poder de mercado en los mismos | |
Manuel Alcázar Ortega, David Ribó-Pérez, Carlos Álvarez-Bel |
Metodologías activas para la enseñanza de habilidades comunicativas en el grado de medicina | |
Sonia Ruiz de Azúa, Naiara Ozamiz, Virginia Guillen, Miren Agurtzane Ortiz |
La clase invertida “flipped classroom” como recurso metodológico aplicado a la docencia de farmacología | |
Encarna Castillo García, Lidia Ibáñez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, Isabel Martínez-Solís |
Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica | |
Ana Maria Díez-Pascual, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, David Fernández Vítores |
Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para exteriores | |
Luis Miret-Pastor, Angel Peiro-Signes, Oscar Trull-Domínguez, Marival Segarra-Oña |
Análisis del aprendizaje a través de la huella en Moodle: aplicación en la asignatura de Termodinámica Técnica | |
Begoña Peña |
¿Implicar a los estudiantes en la modificación de rúbricas influye sobre su percepción de validez? | |
José Ignacio Priego Quesada, Lara Requena-Bueno, Irene Jiménez-Pérez, Rafael García-Ros |
La utilización de la metodología ApS refuerza la adquisición de competencias a largo plazo | |
Dolores Ortiz-Masià, Teresa Perez Gil, Nadia Martinez Gisbert, Vera Soler Molina, Sara Puchades Diaz, Esther Gimenez Martínez, Cristina Hurtado Vizcaino |
Estudiantes motivados y participativos. ¿Una utopía? No, una realidad gracias al aula invertida | |
María Carmen Ruíz Giménez, Rocío Martínez Jiménez |
Prácticas en industria farmacéutica y diseño de web colaborativa como portfolio digital sobre dicha estancia. | |
Marta Uriel Gallego, Javier Sevilla Tirado |
Haciendo de la coordinación una experiencia transversal: el estudio de la Estructura Económica en el siglo XXI desde la perspectiva del largo plazo | |
Pedro Fernández Sánchez, Inmaculada Hurtado Ocaña |
Técnicas de refuerzo en asignaturas universitarias que emplean conceptos matemáticos | |
Carlos Mascaraque Ramírez, Lorena Para González, Juan Eugenio Para Conesa |
Mejora en la interpretación de las imágenes proporcionadas por la lámpara de hendidura mediante la visualización 3D | |
Laura Remón, María Concepción Marcellán, Francisco Javier Ávila, Jorge Ares, María Victoria Collados, Noemí Elía, Sara Perchés, Irene Altemir, Carmen Lopez de la Fuente |
Los seminarios apoyados con formación online como estrategia de aprendizaje autónomo en últimos cursos de Máster: caso práctico en el MUIHMA-UPV | |
Petra Amparo López Jiménez, Modesto Pérez-Sánchez |
Implementación de las tareas semanales mediante la plataforma PoliformaT para la mejora de resultados en el aprendizaje por proyectos | |
Samuel Sánchez Caballero, S. Montava-Jorda, M.A. Selles, A.V. Martínez |
La dimensión del patrimonio cultural a través de Flipped Classroom | |
Virginia Santamarina-Campos, María-Ángeles Carabal-Montagud, Jose Manuel Barros-Garcia, Antoni Colomina-Subiela |
Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico | |
Juan José Periago Morant |
Utilización de la herramienta Hoja de Cálculo Google en la asignatura Máquinas Eléctricas (Grado en Ingeniería Eléctrica) | |
Manuel Alcázar Ortega, Paula Bastida Molina, Carlos Vargas Salgado, Lina Montuori |
Metodología de doble evaluación modificada mediante la integración de entornos virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Aplicación a la asignatura Teoría de Control del Grado en Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara (México) | |
Cristian Chiñas-Palacios, Carlos Vargas Salgado, Jesús Águila León, Paula Bastida Molina |
Economía en juego | |
Miquel Ortells, David Bayona |
Facilitando la autorregulación del aprendizaje en el diseño de sistemas digitales | |
David de Andrés Martínez |
Aplicación de Trabajo en Equipo y Logro Individual (TELI) en alumnos del Grado de Medicina. | |
Esther Escudero Lirola, Isabel Sánchez-Vera, Ursula Muñoz, Rima Barhoum, Maria Cruz Sadaba, Asier Jayo |
Evaluación Personalizada del Trabajo de Preparación para la Experimentación en Física mediante Técnicas de Monitorización | |
José Daniel Sierra Murillo |
Aprendizaje de la metodología Lean mediante la simulación de un proceso de embotelladora | |
Alba Ladera-Pescador, Oscar Trull Domínguez, Angel Peiro-Signes, Marival Segarra-Oña |
Challenge Based Learning: Cooperación multidisciplinar empresarial en el aula a través de Consulting Lab de la Universidad Europea de Madrid | |
Maria Rodríguez Gómez, María Esperanza Calvo Centeno, Mª Victoria Gutierrez Duarte, Joaquin Galván Vallina |
La tarea auténtica como medio de evaluación formativa y formadora para la comprensión de la física: una experiencia en termodinámica | |
Evelyn Yojana Salas Orozco, Vanessa López Echavarría, Bibiana María Cuervo Montoya |
Casos prácticos como herramienta educativa en las asignaturas de fisiología humana | |
Silvia Tejada Gavela, Maria Del Mar Bibiloni Esteva, David Moranta Mesquida, Susana Cristina Esteban Valdés, Antoni Sureda Gomila |
Utilización de Plickers como plataforma didáctica para la evaluación del desempeño estudiantil en universidades | |
Cristian Chiñas-Palacios, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, Lina Montuori |
Fomento de la “Cultura Científica”en diferentes Grados y desde una perspectiva multidisciplinar. Descubrimientos científicos y su contexto filosófico-social | |
Irene Sarrión Sos, Carmen Fagoaga García, Ángela Moreno Gálvez, Enrique Eduardo Burguete, María Jesús Vega Bello, Gloria María Castellano Estornell |
Gamificación como herramienta docente aplicada a las tutorías de grupo en la Educación Superior | |
Eva Serna García, Javier Pereda, Maria D. Mauricio, Salvador Perez |
Autoevaluación y gamificación en las prácticas de Anatomía Humana en el Grado de Terapia Ocupacional | |
Julia Dugnol Menéndez, Mª Isabel Fernández Méndez, Juliana Pérez Suárez, Mª Luisa Ruiz Fernández |
Transversalidad educativa: casos clínicos para el estudio de Geriatría y Patologías Osteoarticulares y su intervención en Autonomía e Independencia Funcional en el Adulto | |
Estíbaliz Jimenez Arbás, Marta María Sánchez Menéndez, Luisa Ruiz Fernández |
Proyecto de mejora de la asignatura de Bioquímica Ecológica del Grado de Biología | |
Silvia Tejada Gavela, Antoni Sureda, Samuel Pinya, Pere Ferriol, Guillem Mateu-Vicens |
El Derecho en la prensa escrita. Una propuesta metodológica para el aprendizaje | |
Catalina Pons Estel, Marcos González Sánchez |
Cómo abordar el desarrollo de una competencia transversal compleja mediante el alineamiento constructivo | |
Isaias Sanmartín Santos, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto, Ana Lloret |
Innocampus Explora: Nuevas formas de comunicar ciencia | |
Luis Pascual, Inmaculada García, José Moros, Paula Rodrigo, Cristina Torres, Lucía Montoya, Jorge Peña, Marta Pla, Paula Galarza, Dalal-Qamar Bahra, Virgínia Yeves, María Ibáñez, Borja Castillo, Dídac Cuenca, Ana Chirivella, Elisa Pardo, M. Luisa Cervera, Rafael Ibáñez, Rafael García, Teresa Garrigues, Javier Pereda, Nuria Garro, Santiago García, Ana Corberán, Juanjo Peiró |
Desarrollo de competencias profesionales en biomedicina utilizando el aprendizaje basado en proyectos | |
Isaias Sanmartín Santos, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto, Ana Lloret |
Evaluación retroactiva mediante uso de pruebas objetivas tipo test | |
Francisco-Javier Sánchez-Romero, Carlos M Ferrer Gisbert, Miguel Redón-Santafé, Juan Bautista Torregrosa Soler, Jose Javier Ferrán Gozalvez |
Análisis de la evaluación de diagnóstico en una asignatura de 4º curso del Grado en Ingeniería Química de la UPV: Influencia del aprendizaje por proyectos | |
María Sancho, Beatriz Garcia Fayos, Jose Miguel Arnal Arnal |
Visual thinking como nexo entre Ciencia y Arte | |
Carla Álvarez Romero, Laura Osete Cortina |
La prueba del polígrafo: Una dinámica de aprendizaje basado en juegos (Game Based Learning, GBL) aplicada al estudio de la Fisiología Humana | |
Úrsula Muñoz, Asier Jayo, Mª De La Cruz Sádaba, Rima Barhoum, Esther Escudero, Isabel Sánchez-Vera |
Phillips 66, debates, artículos docentes, polimedias y visitas de campo: experiencia y valoración por parte del alumnado de grado y máster | |
Vicent Fombuena Borrás, Luis Quiles-Carrillo, Lourdes Sànchez-Nácher, Octavio Fenollar, David García-Sanoguera |
Micro-Teaching and Micro-Feedback in Dentistry | |
Veronica Veses, Carolina Galiana |
"Y ahora cómo lo digo", la asignatura pendiente en educación superior | |
Maria Pilar Ribate, Clara Llanas, Laura Lomba, Estefania Zuriaga, Victor Lopez, Beatriz Giner, Cristina Belen Garcia |
Una propuesta para la evaluación de proyectos en un curso de Compiladores con una metodología de aprendizaje basada en proyectos | |
José Miguel Benedí, Emilio Vivancos |
Nomenclatura en química orgánica | |
Maria Pilar Ribate, Beatriz Giner, Laura Lomba, Diego Ballestero |
Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos | |
Àngels Esteller-Cano, Lucía Buil-Legaz, Eva Aguilar-Mediavilla, María Martínez-Beceiro |
Utilización de Lessons como herramienta de apoyo a la docencia inversa en la asignatura de Biofísica | |
Jose Antonio Gomez-Tejedor, José Molina Mateo, Maria Antonia Serrano, José M Meseguer Dueñas, Ana Vidaurre, Jaime Riera |
El screencast como herramienta para desarrollar responsabilidad ética y otras competencias transversales: percepción del alumnado | |
Jaime Cebolla Cornejo, Miguel Leiva-Brondo, Rosa Peiró, Ana María Pérez-de-Castro |
Comienzo de los alumnos en la Universidad: autorregulación y primeros resultados | |
José Manuel Navarro Jover |
Diseño, aplicación y evaluación de metodologías activas de aprendizaje, utilizando TIC en el ámbito de la ingeniería ambiental. | |
Carmen Hernández-Crespo, Maria Aguas Vivas Paches Giner, Inmaculada Romero Gil, Jesus Mengual Cuquerella, Juan Andres Gonzalez Romero, Ramon Barat Baviera, Javier Paredes Arquiola, Joaquín Serralta Sevilla |
Aprendizaje basado en proyectos en el Grado en ingeniería de la energía | |
Sergio Gallardo Bermell, Isabel Marton, José Felipe Villanueva, Ana Sánchez, Sofia Carlos |
Aplicación plural de herramientas para gamificar. Análisis y comparativa | |
Beatriz Sainz de Abajo, Isabel de la Torre-Díez, Miguel López-Coronado, Javier Aguiar Pérez, Carlos de Castro Lozano |
Implantación de asignaturas de Building Information Modeling en las titulaciones de la ETSICCP | |
Víctor Martínez Ibáñez, Francisco Javier Camacho Torregrosa, José Ángel Aranda Domingo, Alberto Domingo Cabo |
Incorporación del urianálisis como técnica laboratorial en el abordaje diagnóstico de casos clinicos (ABP) para la adquisición de competencias profesionales | |
Laura Navarro, María Teresa Verde, Cristina Albisu |
Uso del debate como herramienta metodológica docente en estudios del Grado en Medicina: DEBATMITAL | |
Gloria Olaso-González, Carlos Romá-Mateo, Eva Serna García, Juan Gambini, Ángela G Correas, Lucía Gimeno, Consuelo Escrivá, Marta Piqueras |
¿Estudias o trabajas? – El aprendizaje basado en proyectos como una experiencia enriquecedora de trabajar y estudiar. | |
Luis Quiles Carrillo, Vicent Fombuena, Rafael Balart, Teodomiro Boronat, Nestor Montanes |
Impresión 3D como herramienta docente en asignaturas de Resistencia de Materiales | |
Isidoro Iván Cuesta, Andrés Díaz, Jesús Manuel Alegre |
Enseñar Sociología a quienes no estudian Sociología | |
Sandra Obiol i Francés, Jose Beltrán Llavador, Zira Box Varela, Daniel Gabaldón Estevan, Francesc Hernàndez Dobon, Ignacio Martínez Morales, Juan Ramón Martínez Morales |
El video tutorial como recurso para su aplicación en la metodología docente “flipped classroom” dirigida a alumnos de postgrado en Bellas Artes | |
José Mayor Iborra, Gloria Lapeña Gallego |
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Congreso on-line como metodología de investigación integral aplicada a estudiantes de postgrado en Bellas Artes | |
José Mayor Iborra, Gloria Lapeña Gallego |
Metodología para la deconstrucción dialógica de los estereotipos y roles de género en Valores Éticos. | |
Eduardo Elvira Jiménez, Esther Rivas Rivero |
Aprendizaje Basado en Proyectos en Cinética Química y Catálisis coordinada con otras asignaturas del Grado en Ingeniería Química | |
María Fernanda López Pérez, Salvador C. Cardona, Jaime Lora, Vicent Fombuena |
Desarrollo y aplicación del software DISEVAP_edu como apoyo al aprendizaje del diseño y análisis de procesos de evaporación de múltiples efectos | |
José M. Gonzálvez Zafrilla, Asunción Santafé-Moros, David Catalán-Martínez, Fidel Toldrá-Reig, Manuel César Martí-Calatayud |
Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables | |
Asunción Santafé Moros, José M. Gozálvez-Zafrilla, Fidel Toldrá-Reig, David Catalán-Martínez, Manuel Cesar Martí-Calatayud |
El Juego de rol “El puesto es tuyo” como herramienta para el desarrollo de competencias transversales y de acercamiento al ámbito profesional | |
Mariluz Gordo, Andrés Boza, Marta Fernández-Diego, Llanos Cuenca, Leonor Ruiz |
Introducción de la Metodología Design Thinking en estudiantes del Grado de Finanzas y Contabilidad | |
Begoña Cabanés Cacho, Susana Rubio Arraez |
La transversalidad en la formación en estudiantes de doctorado. Experiencias innovadoras en la gestión de la propia formación. | |
Carmen Corona-Sobrino, Hannia Gonzalez-Urango |
Aprendizaje basado en proyectos en los laboratorios de comunicaciones digitales | |
Antonio Soriano-Asensi, Jaume Segura García, Carmen Botella Mascarell, Joaquin Perez Soler, Santiago Felici i Castell |
Claves para dinamizar una asignatura básica de matemáticas, utilizando materiales disponibles en la web | |
Amanda Carreño, Mario Gimeno Soriano, Esther Sanabria, David Sixto |
La evaluación formativa a través de los medios formales, semiformales y no formales, el caso de expresiones y polinomios algebraicos | |
Daniel Muñoz Suárez, María Vanessa Galindo Ramírez, Yair Martínez Martínez |
El “Wow factor”. Experiencias de aprendizaje en la asignatura Taller I: Conservación y Restauración de Bienes Culturales | |
Toni Colomina Subiela |
Utilización de modelos matemáticos para el aprendizaje de aspectos avanzados de Combustión en alumnos de Ingeniería | |
Jaime Martín, Antonio García, Joaquin De la Morena, Javier Monsalve-Serrano |
Trabajo en grupo aplicado para la realización de las memorias de prácticas de una asignatura de corte jurídico para ingenieros | |
Juan Vte. Oltra |
Aplicando Design Thinking en una asignatura de FADE | |
Blanca de-Miguel-Molina, María de-Miguel-Molina, Virginia Santamarina-Campos, Marival Segarra-Oña |
Aprendizaje experiencial mediante estudio de casos, basados en profesionales contemporáneos, en los primeros cursos de Grado | |
Francisco de la Torre Oliver |
Gamificación en el entorno universitario: Un break out educativo en asignaturas de Génesis de Suelos | |
Héctor Moreno-Ramón, Sara Ibáñez-Asensio |
Aproximación al mundo de la empresa. Un contacto con la realidad laboral del alumnado universitario | |
Victoria Esgueva Lopez, María Angeles Carabal Montagud, Virginia Santamarína Campos |
«LA FISIOLOGÍA INVISIBLE»: recursos audiovisuales para la enseñanza de la fisiología en ciencias de la salud | |
Carlos Romá-Mateo, Conrado Javier Calvo, Gloria Olaso-González |
¿Sabemos qué es un crédito ECTS? | |
Josep Domenech, Desamparados Blázquez |
Desarrollo de competencias docentes y discentes
Metodología para fomentar el aprendizaje activo de competencias específicas y trasversales a través del soporte de softwares ERPs educativos | |
Lina Montuori, Carlos Vargas-Salgado, Paula Bastida-Molina, Manuel Alcázar-Ortega |
Empowerment del alumnado para la selección de actividades y espacios para la dinámica de los baños de realidad | |
María Ángeles Carabal-Montagud, Virginia Santamarina Campos, María Victoria Esgueva López, María de-Miguel-Molina |
Divulgando en píldoras y desarrollando competencias orales y escritas en el alumnado de Cálculo Numérico | |
Paula M. López Pérez, Luis M. Abia Llera, M. Paz Calvo Cabrero, Begoña Cano Urdiales |
El pensamiento crítico como un paso adelante en la Formación Profesional. Estudiantes de Formación Profesional inmersos en centros de alta tecnología. | |
Concha Solano-Martínez, Sandra Clara-Trujillo, Maria Teresa Guillot-Ferriols, Luis Gómez Estrada, Jose Luis Gómez Ribelles |
Innovación docente para el desarrollo de la competencia transversal “Conocimiento de problemas contemporáneos” en el marco de una asignatura de Calidad de Softwar | |
Silvia Abrahao, Emilio Insfran |
La historia a la calle: aprendizaje significativo y competencias desarrolladas con proyectos de aprendizaje en el entorno urbano | |
Josep San Ruperto Albert |
Estrategia para la evaluación orientada a la formación de la competencia trabajo virtual en equipo en docentes universitarios | |
Orosmán Estévez Arias, María de los Angeles Legañoa Ferrá, Fermín Hurtado Curbelo |
Cambios metodológicos para la adquisición y evaluación de la competencia transversal “Conocimiento de los problemas contemporáneos” | |
M. Amparo Bes-Piá, José Antonio Mendoza-Roca, Alicia Iborra-Clar, Eva Ferrer-Polonio, Elena Zuriaga-Agustí |
Las rúbricas como herramienta de mejora del aprendizaje de la Termodinámica Técnica | |
Begoña Peña |
Aplicación de la metodología Comunica’t a la mejora de la competencia Comunicación Oral Efectiva de los alumnos del Máster de Gestión de la Seguridad Alimentaria y la Calidad de la UPV | |
Nuria Matarredona Desantes, Édgar Pérez-Esteve, Joan Albert Silvestre-Cerdà, Maria Del Carmen Bas, María Jesús Lerma-García, Raúl Oltra-Badenes |
Evaluación de la competencia transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica | |
Julio Garzón-Roca, Francisco Javier Torrijo, Guillermo Cobos |
Comunicación: El audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales | |
Francisco Millan Salas, Gloria Domench Martinez, Gloria Doménech Tudela |
Medición de competencias transversales en una asignatura de grado | |
Antonio Giménez Morera, Jordi Capó Vicedo, Amparo Bonet |
Aplicación de la metodología Scrum en la evaluación de competencias transversales | |
Antonio Giménez Morera, Amparo Bonet, Jordi Capó Vicedo |
Estado Actual de la Formación Inicial en Competencias Básicas del Profesorado no Universitario de Colombia | |
Rubén Darío Hernández Escorcia |
Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial | |
Francisco J. Rubio Montoya, Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro, Andrés Rovira |
Aprendiendo liderazgo y trabajo en equipo mediante el juego fuera del aula | |
María de-Miguel-Molina, Daniel Catalá-Pérez, Virginia Santamarina-Campos, María-Ángeles Carabal-Montagud |
Estrategias de desarrollo de la competencia transversal sobre Responsabilidad Medioambiental en alumnos de Grado | |
M. Ángeles Alcaide, Elena De La Poza |
Metodología de trabajo y evaluación de la Competencia Transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” en la asignatura Modelización del Transporte | |
Rosa Arroyo López, Tomas Ruiz |
Experiencias recientes para el desarrollo y evaluación de competencias transversales en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y Ciencia de los Materiales | |
Javier Carballeira, Juan Giner-Navarro, José Martínez Casas, Agueda Sonseca, Josep Lluís Suñer Martínez, Paloma Vila, Ana M. Pedrosa, Oscar Sahuquillo, Francisco Denia, Juan José Ródenas, Manuel Tur, María José Rupérez |
Incorporación de ODS en la educación superior
ODS en el Derecho Financiero y Tributario en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea | |
Irune Suberbiola |
La formación de la competencia responsabilidad social en estudiantes de Ingeniería Química | |
Alonso Gómez Pérez, Raúl Ortiz Pérez, María De Los Angeles Legañoa Ferrá |
La metodología ApS refuerza la adquisición de competencias generales y específicas | |
Dolores Ortiz-Masià, Teresa Perez Gil, Nadia Martínez Gisbert, Vera Soler Molina, Sara Puchades Díaz, Esther Giménez Martínez, Cristina Hurtado Vizcaíno |
Acercamiento al emprendimiento responsable a través de experiencias reales | |
Cristina López-Cózar, Tiziana Priede Bergamini, Sonia Benito Hernández |
La educación superior a distancia relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Experiencia aplicada al ODS6 | |
Roberto del Teso March, Elena Gómez Sellés, Elvira Estruch Juan, Javier Soriano Olivares |
La competencia Aprender a Aprender en el marco de las competencias transversales clave de los Objetivos del Desarollo Sostenible en las Universidades. | |
Victoria Vazquez, Piedad Sahuquillo, Irene Verde, Verónica Riquelme |
La experiencia de la Chakra, como ambiente de aprendizaje, en el Centro de Educación Infantil de Innovación UNAE | |
Byron Cevallos Trujillo, Valeria Fárez Román, María Fernanda Acosta |
Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones | |
Petra Amparo López Jiménez, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, Jorge García-Serra |
Competencias ciudadanas y educación superior, una alternativa al desarrollo | |
Flor Marleny Gómez Reyes, Manuel Fernando Cabrera Jimenez |
Escuelas de Educación Normal, Instituciones Vivenciales y Promotoras de los ODS en México | |
Cesar Antonio Acosta Fernández |
Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel | |
Carlos Vargas-Salgado, Paula Bastida Molina, Lina Montuori, Jesús Águila-León |
Implementación de innovaciones en el aula
Herramientas virtuales de comunicación como experiencia innovativa de aprendizaje en la Tecnicatura en Turismo Rural de la FAUBA | |
Sandra Patricia Fernández, Djasmine Deluca Alfano |
Mejora del rendimiento académico del alumnado de Farmacología mediante la utilización de metodologías activas y recursos on-line | |
M. Asier Garro, Jaione Lacalle, Mª Teresa Barandiaran, Mª Jose Uranga, Mª Nieves Aja, Jesús Rubio-Pilarte |
Evaluación interactiva del aprendizaje de Investigación Operativa basada en juegos mediante la plataforma Kahoot! | |
Marina Segura, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, José Ramón Navarro, Isabel Martón |
Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas | |
Mónica Cano Rosás, María Yolanda González Alonso, Raquel Aceves Díez, Thaís Pousada García, Estíbaliz Jimenez Arberas, Emiliano Díez Villoria |
Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online | |
Cinta Gallent Torres, Isabel Tello Fons |
Aprendizaje y evaluación por concurso: Olimpiada de vocabulario. Una experiencia para cualquier tipo de docencia. | |
M. Ángeles Álvarez GonzÁlez, Luisa Gil Salvador |
Perspectivas eTwinning en la educación superior: boceto del esqueleto curricular | |
Amparo Bonet Juan, Jordi Capó Vicedo, Antonio Giménez-Morera |
La utilidad de los REA y su impacto en el aprendizaje de educación superior | |
Antonio Giménez Morera, Amparo Bonet Juan, Jordi Capó Vicedo |
Microscopía digital y herramientas colaborativas: la evolución de la docencia práctica en Anatomía Patológica | |
Luis Alfaro Ferreres, María José Roca |
La resolución de problemas a través del diseño co-creativo | |
Virginia Santamarina Campos, María de-Miguel-Molina, Blanca de-Miguel-Molina, Maria Ángeles Carabal-Montagud |

Este trabajo está licenciado bajo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional .
contador de visitas